Resumen
Factores como la globalización, la apertura de mercados, el creciente acceso a tecnologías, la gran capacidad de producción y el consumo mundia han hecho que, de una manera u otra, el comercio sea el gran motor del
mundo. Es así como el transporte de mercancías ha tomado mayor importancia, pues es el puente que comunica a los productores con los consumidores finales. Variables macroeconómicas como la oferta y la demanda
hacen que el transporte de mercancías fluctúe constantemente y se convierta en el mecanismo para la competitividad global.
El transporte de mercancías está ligado profundamente a la movilidad y
a la relevancia que esta tiene en los contextos de acuerdos comerciales
y económicos, tratados de libre comercio, acuerdos con otros países y con
bloques geográficos. La movilidad del transporte de mercancías es el resultado de los esfuerzos de las diferentes sociedades a través de la historia
humana, más aún si se tienen en cuenta la relación entre el espacio, el
costo y el beneficio.
El estudiante debe enfocarse y validar la importancia de la infraestructura
actual del país en cuanto a movilidad, transporte de mercancías y cómo
los diferentes modos de transporte con sus respectivos costos contribuyen
al desarrollo de la organización en términos monetarios, productivos y de
distribución.
Referencias
Carmona, F. (2005). Manual del transportista. Díaz de Santos.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Logística y distribución física internacional: clave en las operaciones de comercio exterior. https://bibliotecadigital.
ccb.org.co/handle/11520/25206
Camarero, A., y González, N. (2007). Logística y transporte de contenedores. Fundación Agustín de Betancourt. Ministerio de Fomento.
Camarero, A., y González, N. (2005). Cadenas integradas de transporte. Fundación
Agustín de Betancourt. Ministerio de Fomento.
De Larrucea, J., Marí, R. y Martín, J. (2014). Transporte en contenedor. AlfaOmega
Grupo Editor.
Decreto 360 de 2021. (2021). Por medio del cual se modifica el Decreto número
de 2019, relativo al Régimen de Aduanas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Decisión 909. (2023). Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú.
Decisión 837. (2019). Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú.
Decisión 617. (2005). Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú.
Diez de Castro, E. (1997). Distribución Comercial. McGraw Hill.
Escudero, M. (2011). Almacenaje de productos. Paraninfo.
González, N. (2016). Nuevas cadenas de transporte de mercancías generadas por
las infraestructuras logísticas de intercambio modal. Revista Transporte y Territorio, (14), 81-108. https://doi.org/10.34096/rtt.i14.2430
Hugas, R. (1991). El Transporte y los Fletamentos Marítimos. Cámara Oficial de
Comercio Industrial y Navegación.
IATA. (2020a). Tact Rules. The Air Cargo Tariff and Rules (TACT).
IATA (2020b). Continúan Fuertes Pérdidas de la Industria en 2021.
ICEX. (2016). Transporte aéreo internacional de mercancías. https://www.icex.
es/content/dam/es/icex/documentos/todos-nuestro-servicios/informacion-mercados/publicaciones/2016/11/DAX2017774095.pdf
Iplacex. (s. f.). Transporte y carga aérea.
Mecalux Logismarket. (s.f.). Medidas de palets: ¿cuáles son los estándares más extendidos? https://www.logismarket.es/blog/medidas-palets-estandares-extendidos
Megaonline. (2018). Tipos de contenedores marítimos. https://www.megaonlinelogistics.com/tipo-contenedores-maritmos/
Ministerio de Transporte de Colombia. (s. f.). Plataforma SICE-TAC.
https://plc.mintransporte.gov.co/Runtime/empresa/ctl/SiceTAC/mid/417el
/06/2023
Mora, L. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Ecoe Ediciones.
Procolombia. (2016). Manual de empaque y el embalaje para exportación. https://
procolombia.co/sites/default/files/manual_de_empaque_y_embalaje_
para_exportacion.pdf
Ruibal, A. (1994). Gestión logística de la distribución física internacional. Editorial Norma.
UNCTAD. (2021). Informe sobre el transporte marítimo, panorama general. https://
unctad.org/system/files/official-document/rmt2021summary_es.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano