Resumen
La toma de decisiones en estructuras empresariales objeto de comercio internacional es altamente dependiente de variables logísticas. Estas involucran
a la vez el transporte, el almacenamiento de productos, los proveedores, la
distribución, las aduanas y en general las estrategias empresariales de internacionalización que permiten aumentar la competitividad y la diversificación
de mercados para empresas que buscan métodos de posicionamiento en
escenarios globales.
La logística pertenece a la cadena de valor de producto; es una verdadera
herramienta de competitividad que busca coordinar el flujo de producción
y los servicios de la empresa, así como trasladarlos teniendo cada área un
objetivo común: la satisfacción del cliente. Así, la logística para la empresa
representa la toma de decisiones a corto plazo, la optimización de flujos y
materiales cotidianos, pero también a largo plazo, a través de estrategias
para optimizar los parámetros de producción y distribución.
De esta manera el objeto de este capítulo es estudiar y analizar las variables
más relevantes de la logística internacional, entregando al lector fundamentación teórica que le permita aproximarse a las herramientas básicas relacionadas con la internacionalización de las empresas.
Referencias
Anaya, J. (2007). Logística Integral. La gestión operativa de la empresa. Alfa omega
ESIC.
Ballou, R. (1999). Business Logistics Management. Prentice Hall.
CCI. (2010). Publicación ICC n.º 715 de las Reglas INCOTERMS® 2010.
https://iccwbo.org/news-publications/icc-rules-guidelines/incoterms-rules-2010/
Cámara de Comercio Internacional. (2020). Publicación ICC N.º 723 de las Reglas
INCOTERMS.
Canals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. Cómo evaluar la penetración
en mercados exteriores. McGraw-Hill.
Carro, R. y González, D. (2008). Logística empresarial. Editorial Universidad Nacional de Mar de Plata.
Codina, A. (2011). Deficiencias en el uso del FODA; causas y sugerencias. Revista
Ciencias Estratégicas, 19(25), 89-100.
Christopher, M. (2016). Logistics & supply chain management. Pearson UK.
Díaz, H., García, R., y Porcell, N. (2008). Las PyMES: costos en la cadena de abastecimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 63, 5-21.
Eskigun, E., Uzsoy, R., Preckel, P., Beaujon, G., Krishnan, S. y Tew, J. (2005). Outbound supply chain network design with mode selection, lead times and
capacitated vehicle distribution centers. European Journal of Operational Research, 165(1), 182-206.
Ezeala-Harrison, F. (1999). Theory and Policy of International Competitiveness.
Praeger Publishers. USA.
Franco, P. (2008) Aproximación Teórica al Concepto Integral de Logística. Revista
GESTIÓN & REGIÓN, 6, 65-90.
Fontalvo, T., de la Hoz, E., y Mendoza, A. (2019). Los Procesos Logísticos y la
Administración de la Cadena de Suministro. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2),
-112.
Johnson, J., Wood, D., Wardlow, D., y Murphy, P. (1999). Contemporary Logistics.
Prentice Hall.
Legiscomex. (s. f.). Proceso general de una importación. https://www.legiscomex.
com/Documentos/proceso-general-para-importacion-desde-colombia
Mayorga, J. y Martínez, C. (2008). Paul Krugman y el nuevo comercio internacional. Criterio libre, 6(8), 73-86.
Patlán, J. y Delgado, D. (2008). La industria del vestido en México: Diagnóstico, Prospectiva y Estrategia. Centro de Estudios de Competitividad del ITAM. http://
cec.itam.mx/sites/default/files/vestido_1.pdf
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 2.
Puente, R. (2000). Servicios: las nuevas armas del mercadeo. Estudios gerenciales, 16(75), 43-48.
Rialp, A. (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la
empresa: una revisión y síntesis de la literatura. ICE, Revista de economía, 781,
-128.
Ries, A., Trout, J., Arbolí-Gascón, M., y Kates, J. (1992). Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia. McGraw-Hill.
Root, F. (1994). Entry strategies for international markets. Lexington Books.
Sarathy; R. (2006). Security and the Global Supply Chain. Transportation Journal,
(4), 28- 51.
Steinberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y política comercial
estratégica. EUMED, Universidad de Málaga.
Trujillo, M., Rodríguez, D., Guzmán, A. y Becerra, G. (2006) Perspectivas teóricas
sobre internacionalización de empresas. Documento de investigación No. 30.
Editorial Universidad del Rosario.
Tzu, S. (1971). El arte de la guerra. Oxford University Press
Valencia, J., y Gallegos, E. (2014). Competitividad y comercio internacional. Inceptum, 9(16), 49-58.
Vásquez, G. (2009). Los canales de distribución y el valor para el consumidor. Temas de management, 2, 10-16.
Weirich, H. (1990). Excelencia Administrativa. Productividad mediante administración por objetivos. Mc Graw Hill

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano