Resumen
Con el interés de comprender qué es la inteligencia, es necesario que abordemos el
concepto a lo largo de la historia, debido a que la idea de inteligencia ha evolucionado a lo largo de la historia humana. Al estudiar la inteligencia humana, debemos
reconocer que se trata de un proceso complejo que aún debe seguir siendo estudiado. Sin embargo, está claro que la inteligencia ha jugado un papel fundamental en
el desarrollo de la humanidad. Nos ha permitido desarrollar sociedades complejas,
resolver problemas y crear nuevas tecnologías; es así como a medida que continuamos, seguramente, nuestra comprensión acerca de la inteligencia sea mayor. Es importante resaltar que los seres humanos somos criaturas sociales que dependemos
unos de otros para sobrevivir y es claro que la capacidad de cooperar con los demás
es un signo de inteligencia.
De esta manera, la inteligencia se ha evidenciado a lo largo de la historia de la
humanidad. El desarrollo de las herramientas y del lenguaje son evidencia de ello.
El desarrollo de herramientas nos ha permitido ampliar nuestras capacidades y se
han convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de la cultura humana y la tecnología. En consecuencia, la habilidad para usar herramientas es un
signo de inteligencia. Por su parte, el desarrollo del lenguaje es el mecanismo que
nos permite compartir información, ideas y emociones y es una herramienta fundamental para la resolución de problemas, potenciando procesos de aprendizaje en el
desarrollo de la inteligencia humana
Referencias
Ardila, R. (2010). Inteligencia: ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista Academia
Colombiana de Ciencias, 35(134) 98-100.
Binet, A. (1973). Ideas modernas sobre los infantes. Fondo de Cultura Económica.
Brackett, M. y Rivers, S- (2006). Inteligencia emocional: implicaciones para el éxito personal,
social, académico y laboral. Brújula de Psicología Social y de la Personalidad, 1(1), 136-154.
Bradberry, T y Greaves, J. (2012). Inteligencia emocional 2.0: Estrategias para conocer y aumentar su coeficiente. Penguin Random House.
Cherniss, C. (2000). Inteligencia emocional: qué es y por qué es importante. Jossey-Bass.
Cooper, K. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones.
Ed. Norma.
Elias, M., Tobias, S. y Friedlander, B. (2019). Educar con inteligencia emocional. Plaza y Janes.
Finzi, B. (2021). Emociones que impulsan el futuro del trabajo: liderazgo emocional en la era
de la transformación digital. Deloitte insights magazine, 28, 23-29.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: de la teoría a la práctica. Paidós.
Goleman, D. (2021). Inteligencia emocional. Ediciones B.
Goleman, D. (2019). La inteligencia emocional en la empresa. Penguin Random House.
Leal, M. (2023). Inteligencia emocional y compromiso laboral en las mipymes de Ecuador.
Universidad Nacional de La Plata. Ciencias Administrativas, n.° 21.
Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-38.
Madrigal, B. (2017). Habilidades directivas. Mc Graw Hill.
Magallanes, M. (2022). La inteligencia emocional y su influencia en el ámbito laboral. Revista
Científica Cienciaeduc, 8(1).
Mayer, J y Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? Libros básicos.
Petrides, K y Furnham, A. (2001). Rasgo de inteligencia emocional: propiedades psicométricas
y correlatos. Revista de Personalidad, 15(6), 425-448.
Rodini, A. (2015). La inteligencia: ¿habilidad única o conjunto de competencias? Centro de
Psicología de Madrid.
Salovey, P. y Mayer, J. (1995). Investigación Psicológica Inteligencia emocional. imaginación,
cognición y personalidad, 9 (3), 185-211.
Trujillo, M y Rivas L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 11-24.
Sternberg, R. (1985). Cognición e inteligencia. Psicología y mente. https://psicologiaymente.
com/inteligencia/teoria-triarquica-inteligencia-sternberg
Ugarriza Chávez, N., y Pajares del Águila, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes.
Persona, 8, 11-58.
Weisinger, H. (2007). La inteligencia emocional en el trabajo. Grupo Zeta.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano