Resumen
Por naturaleza, los seres humanos utilizamos la comunicación como una herramienta que, a través del intercambio de información, nos permite satisfacer diferentes tipos de necesidades, desde las más básicas, hasta las necesidades sociales y
autorrealización. En estas interacciones regularmente se adquiere información de
los entornos en los cuales nos movemos, la cual se procesa y se utiliza para múltiples fines, como la toma de decisiones.
En la antigüedad, el intercambio de información era lento, ya que no existía el
desarrollo tecnológico que hoy tenemos, mientras que, en la actualidad, para trasladar un mensaje de un lugar del mundo a otro que esté alejado, solo necesitamos
internet. Por consiguiente, los seres humanos nos encontramos conectados y ello
ha traído beneficios, como la posibilidad de enlazar personas que se encuentran en
diferentes territorios.
Desde otra óptica, esta facilidad de acceso a la información ha llevado a que la
gente desempeñe el rol de creador de contenidos académicos, artísticos, sociales,
de entretenimiento, entre otros, y los comparta en las plataformas disponibles; para
ello, lo que ha generado dificultades por exceso de información, ¡estamos sobresaturados! Bajo este contexto se vuelve una necesidad desarrollar la habilidad de pensamiento crítico y analítico, la cual nos va a permitir discernir entre la información
valiosa y la que no lo es en la misma medida, entre la información veraz y falsa que,
muchas veces, se difunde.
Existe una frase que coloquialmente se escucha “quien tiene la información
tiene el poder”, sin embargo, de nada sirve tener la información si no tenemos la capacidad de analizarla, evaluarla y, a partir de ello, asumir una posición que nos permita desarrollar nuevas maneras de pensar, nuevas perspectivas, posiciones frente
a la vida, que nos permita ampliar el espectro y tomar mejores decisiones
Referencias
Balmes, J. (2009). El arte de pensar bien. Ed. Vita Brevis.
Beaney, M. (2014). Analytic Philosophy: A very short introduction. Oxford University Press.
Campos, A. (2017). Pensamiento crítico y técnicas para su desarrollo. Ed. Aula Abierta.
García, R. (2011). Uso de razón: el arte de razonar, persuadir, refutar. Un programa integral de
iniciación a la lógica, el debate y la dialéctica. Ediciones Uso de Razón.
Herrero, J. (2016). Elementos del pensamiento crítico. España: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Panizza, M. (2005). Razonar y conocer: Aportes a la comprensión de la racionalidad matemática de los alumnos. Ed. Libros del Zorzal.
Parada, D. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por
medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Redalyc, 8, 2-21.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). [Versión 23.5 en línea].
Smith, J. D. y Johnson, A. B. (2020). El papel del pensamiento crítico y analítico en el rendimiento laboral: un estudio longitudinal en entornos organizacionales. Journal of Applied Psychology, 45(2), 210-225

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano