Representaciones sociales sobre el rol del docente tutor en modalidades b-learning de la Universidad Militar Nueva Granada
PDF

Cómo citar

Representaciones sociales sobre el rol del docente tutor en modalidades b-learning de la Universidad Militar Nueva Granada. (2021). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1(613), 186-210. https://doi.org/10.15765/poli.v1i613.1796

Resumen

El capítulo 8 se ubica en la perspectiva del rol específico del tutor virtual y su representación en situaciones de b-learning en los docentes de todas las áreas de la Universidad Militar Nueva Granada. Desde diferentes técnicas de investigación, como asociación libre y comparación constante desde la teoría fundamentada, estos autores muestran una asociación del rol del tutor virtual dando prioridad a la pedagogía sobre las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y a un conjunto de comportamientos como facilitador, consejero y experto en las TIC.

PDF

Referencias

Abric, J.-C. (dir.) (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Arboleda Toro, N. y Rama Vitale, C. (eds.) (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Bogotá: Virtual Educa.

Cataldi, Z., Figueroa, N., Lage, F., Kraus, G., Britos, P. y García, R. (2005). El rol del profesor en la modalidad de b-learning tutorial. Ponencia presentada en Congreso Internacional Educación Superior y nuevas tendencias, Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/rgm/comunicaciones/CIESyNT-2005-T192.pdf

Cebrián de la Serna, M. y Vain, P. D. (2008). Una mirada acerca del rol docente universitario desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 32, 117-129.

Colbert, V. y Castro, H. (2014). El nuevo rol del docente para el siglo XXI. Ruta Maestra, 6, 6-9.

Dellapiane, P. y Klas, S. (2010). Diseño de contenidos virtuales: experiencia en la materia Turismo Sustentable de la Licenciatura en Turismo y Hotelería de UADE. Ponencia presentada en Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2012, Buenos Aires. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso %20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/R0793_Dellepiane.pdf

Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información. Revista de Educación a Distancia, 6. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/245231

Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role Interpretation. Hillsdale, NJ: Eribaum.

González Guerrero, K., Padilla Beltrán, J. E. y Rincón Caballero, D. A. (2012). El docente en contextos b-learning. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Herrera Gómez, M. y Soriano Miras, R. M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers: revista de sociología, 73, 59-79.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Revista electrónica de Ciencias Sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102008000200002&script=sci_arttext

Loscertales Abril, F. (1989). Aspectos psicosociales del rol docente. Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado, 6, 541-549. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117686

Martín-Crespo Blanco, M. C. y Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, 1-9. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf

Méndez Barceló, A., Rivas Diéguez, A. y Toro Borrego, M. del (2007). Entornos virtuales de enseñanza Aprendizaje. La Habana: Editorial Universitaria.

Ministerio de Educación Nacional (2009). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior (20 abril 2010).

Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la educación superior (28 diciembre 1992).

Morresi, S. y Donnini, N. (2007). Modalidad de educación semipresencial: relato de una experiencia. Ponencia presentada en el VII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del Plata, Argentina, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/82843/TRABAJODONNINI.pdf?sequence=1

Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2009). Política de educación y formación. Los docentes son importantes. Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. OCDE. Recuperado de http://www.waece.org/enciclopedia/2/Los %20docentes %20son %20importantes.pdf

Padilla Beltrán, J. E., Páez Flores, C. M. y Montoya Zapata, R. D. (2008). Creencias de los docentes acerca del uso de las tecnologías de información y comunicación. Revista Educación y Desarrollo Social, 2(2), 45-57. https://doi.org/10.18359/reds.835

Pozo, J. I. (2002). La adquisición de conocimiento científico como un proceso de cambio representacional. Investigações em ensino de ciencias, 7(3), 1-34.

Sabogal Padilla, A. (2014). Innovaciones pedagógicas en b-learning: una experiencia significativa con formación de docentes en el uso y apropiación de TIC. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/4072

Salinas, J. (2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Sarbin, T. R. (1968). Notes on the transformation of social identity. En L. M. Roberts, N. S. Greenfield y M. H. Miller (eds.), Comprehensive mental health: The Challenge of evaluation (pp. 97-115). Madison: Universidad de Wisconsin.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Organización Internacional del Trabajo) (2008). Recomendación conjunta de la OIT y la Unesco relativa a la situación del personal docente (1966) y Recomendación de la Unesco relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997). París: OIT. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf

Vaillant, D. (2005). Reformas educativas y rol docente. Protagonismo docente en el cambio educativo, 1, 38-51. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf

Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zambrano, W. R., Medina, V. H. y García, V. M. (2010). Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación virtual. Dialéctica Revista de Educación, 26, 51-61.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano