Preliminares
PDF

Cómo citar

Preliminares. (2021). Catálogo Editorial, 1(613), 1-21. https://doi.org/10.15765/poli.v1i613.1788

Resumen

Siempre que conversé con otras personas sobre el proyecto de este libro y del liderazgo que asumí en él, les digo: es una tarea altamente gratificante para mí como académico y como profesional, pero es también altamente demandante. Realizar un libro de compilación de resultados y experiencias de investigación es una tarea colectiva de aprovechamiento de proyectos con distintas lógicas y cursos, con el objetivo de encarrilarlos hacia un mismo objetivo. Y esto comienza cuando se encuentra la sintonía de ideas, convicciones y formas de trabajo con autores que aceptaron contribuir con sus capítulos a un volumen como este.

PDF

Referencias

Aguado, J. M. y Martínez, I. J. (2008). La comunicación móvil en el sistema informativo: de las alertas SMS al Mobile 2.0. Trípodos, 23, 107-118.

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 17-44. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf#page=20

Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437-460). Madrid: Alianza Editorial.

Coto, M., Collazos, C. A. y Mora Rivera, S. (2016). Modelo colaborativo y ubicuo para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel iberoamericano. Revista de Educación a Distancia, 48. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/253521

Garritz, A. y Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido. Educación Química, 15, 2-6. Recuperado de https://andoni.garritz.com/documentos/garritz-trinidad.pdf

Hernández-Pina, F., Rosário, P. y Cuesta Sáez de Tejada, J. D. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado. Revista de Educación, 353, 571-588.

Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A. y Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Lane, H. C. (2005). Natural language tutoring and the novice programmer (Tesis doctoral, University of Pittsburgh, Pittsburgh, Pensilvania). Recuperado de http://d-scholarship.pitt.edu/10178/

López-Vargas, O., Hederich-Martínez, C. y Camargo-Uribe, A. (2012). Logro de aprendizaje en ambientes hipermediales: andamiaje autorregulador y estilo cognitivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 13-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a01.pdf#page=13

Mateos, M. (2009). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. MinEducación (Ministerio de Educación Nacional) (2006). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: MinEducación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-90668_archivo_pdf.pdf

Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2016). Resultados de PISA 2015. París: OCDE.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 2. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/24721

Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197.

Panadero, E. y Tapia, A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30, 450-462.

Páramo, P. y Hederich-Martínez, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 13-16.

Rodríguez Albor, G., Gómez Lorduy, V. y Ariza Dau, M. (2014). Calidad en educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1), 58-99.

Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.

Siemens, G. (2012). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En R. Aparici (coord.), Conectados en el ciberespacio (pp. 77-90). Madrid: UNED.

Silva Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los escenarios virtuales de aprendizaje. Revista Innovación Educativa, 10. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1794/179420763002/

Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). Recuperado de http://ignucius.bd.ub.edu:8180/jspui/handle/123456789/854

Silvio, J., Rama, C. y Lago, M. T. (eds.) (2004). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. México: Unión de Universidades de América Latina.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0013189X015002004?journalCode=edra

Tomaševski, K. (2001). Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable. Raoul Wallenberg Institute of Human Rights and Humanitarian Law.

Tutty, J. I. y Klein, J. D. (2008). Computer-mediated instruction: A comparison of online and face-to-face collaboration. Educational Technology Research and Development, 56(2), 101-124.

Valencia Vallejo, N., Huertas Bustos, A. P. y Baracaldo Ramírez, P. O. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 73-102.

Vianney, J., Torres, P. y Farias, E. (2004). La educación superior a distancia en Brasil. En J. Silvio, C. Rama y M. T. Lago (eds.), La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 113-144). Caracas: Unesco.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano