ACCIONES EDUCATIVAS PARA PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA
PDF

Cómo citar

ACCIONES EDUCATIVAS PARA PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA (R. Flórez-Romero, D. P. Gómez-Muñoz, N. Castillo-Triana, P. K. Contreras-Ruiz, A. Henao-Flórez, D. M. Ramírez-Toro, G. C. Zárate-Pinto, R. J. Guzmán-Rodríguez, I. C. Anzelín-Zuluaga, L. C. Ruiz-Herrera, J. E. I. Chocontá-Bejarano, J. A. Castro-Martínez, & N. Arías-Velandia , Trans.). (2020). Catálogo Editorial, 1(053), 138-173. https://doi.org/10.15765/poli.v1i053.1544

Resumen

El propósito de este capítulo es socializar los conocimientos, prácticas y valores sobre las acciones educativas que se pueden promover en la primera infancia en el marco de un sistema competente que responda a una educación para la paz y al fortalecimiento de capacidades de las niñas y los niños afectados por el conflicto colombiano.

PDF

Referencias

Arias-Velandia, N. y Flórez-Romero, R. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 60, 93-105.

Bandura, A. (1986). The explanatory and predictive scope of self-efficacy theory. Journal of Social and Clinical Psychology, 4(3), 359-373.

Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. Readings on the Development of Children, 2(1), 37-43.

Bruer, J. (1997). Escuelas para pensar. La nueva ciencia del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós Ibérica / Ministerio de Educación y Ciencia, Reino de España.

Castañeda-Bernal, E. (2016). Lineamiento técnico de la Estrategia de Cero a Siempre relacionado con las violencias asociadas al conflicto armado a las que están expuestos los niños y niñas en primera infancia y su abordaje en el marco de la atención integral.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Colombia, Ministerio de Educación Nacional.

Daza-Orozco, CE. (2019). Historia de la infancia en el cine colombiano. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Dimaté-Rodriguez, C. (2017). Desarrollo profesional docente: aporte a la construcción de políticas docentes. En C. Dimaté-Rodríguez et. al. (eds.), Hacia la construcción de una política pública so bre la formación de maestros (141-165). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Asociación Colombiana de Facultades de Educación.

Dweck, C. (2015). Carol Dweck revisits the growth mindset. Education Week, 35(5), 20-24. Flavell, J. (1999). Cognitive development: Children’s knowledge about the mind. Annual Review of Psychology, 50(1), 21-45.

Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N., Guzmán-Rodríguez, R.J. y Restrepo, M. (2014). Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. Investigación y experiencia en Bogotá y Chía. En R. Guzmán-Rodríguez (comp.), Lectura y Escritura. Cómo Se enseña y se aprende en el aula (14 - 44). Chía: Universidad de La Sabana.

Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N. y Torrado Pacheco, M. (2011). Teoría de la Mente en Tareas de Falsa Creencia y Producción Narrativa en Preescolares: Investigaciones Contemporáneas. Revista Colombiana de Psicología, 20(2), 249-264.

Gifre-Monreal, M. y Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, (15), 79-92.

Gutiérrez, P. y Ruiz, E. (2012). Orígenes y Evolución de la Atención Temprana. Una Perspectiva Histórica de la Génesis de la Atención Temprana en Nuestro País. Agentes Contextos y Procesos.

Psicología Educativa, 18 (2), 107-122. Guzmán, R., Ghitis, T. y Ruiz, L. (2018). Lectura y escritura en los primeros años. Transiciones en el desarrollo y en el aprendizaje. Chía: Universidad de La Sabana.

Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva en la perspectiva de desarrollo. Madrid: Alianza.

Köhler, W. (1959). Gestalt psychology. New York: Liveright. Koivula, M., Gregoriadis, A., Rautamies, E., & Grammatikopoulos, V. (2017). Finnish and Greek early childhood teachers’ perspectives and practices in supporting children’s autonomy. Early Child Development and Care, 189(6), 990-1003 DOI: 10.1080/03004430.2017.1359583

Leontiev, A. (1981). Actividad. Conciencia. Personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Mateos, M. (2009). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en Psicología Latinoamericana, 23(1), 33-42.

Mustard, J. (2007). Experience-based brain development: scientific underpinnings of the importance of early child development in a global world (43-86). Early child development: from measurement to action. Washington DC: The World Bank.

Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento: ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid: Siglo XXI.

Posada-Gilède, R. y Parales-Quenza, C. J. (2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11(1), 255-267.

Quintana-Cabanas, J. (1995). Teoría de la educación. Concepción antinómica de la educación. Madrid: Dykinson.

República de Colombia (2006), Colombia por la primera infancia; Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años – Bogotá.

Rodríguez-Huesa, A., Flórez-Romero, R. y Gómez-Muñoz, D. (2016). La formación de ciudadanía en escenarios de educación inicial: una experiencia con madres comunitarias. Panorama, 10(18), 102-119.

Ruiz, C. y Orcasita, L. (2018). Factores resilientes y rendimiento escolar en lectura en adolescentes de la Comuna 13 en Cali. Trabajo de grado (tesis), Maestría en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali.

Ruiz-Cardozo, L., Ñañez-Rodríguez, J. y Capera-Figueroa, J. (2019). Experiencias locales de la formación ciudadana en la infancia en instituciones educativas públicas de Ibagué – Tolima, Colombia. Panorama, 13(25), 71-86.

Runge-Peña, A. y Muñoz-Gaviria, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96.

Russ, R., Sherin, B., & Sherin, M. (2016). What constitutes teacher learning? En D. Gitomer y C. Bell (eds.), Handbook of Research on Teaching (391-438). Washington DC: American Education Research Association, AERA.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20.

Singer, E., De Haan, D., Van Keulen, A. y Bekkema, N. (2008). Los procesos de socialización en la primera infancia. Juegos, conflictos y reconciliación en los centros infantiles. Ámsterdam: B.V. Utgeverij SWP.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista iidh, 40, 341-388.

Urban, M., Vandenbroeck, M., Van Laere, K., Lazzari, A., & Peeters, J. (2012). Towards Competent Systems in Early Childhood Education and Care. Implications for Policy and Practice. European Journal of Education, 47(4), 508-526.

Wellman, H. M., Cross, D., & Watson, J. (2001). Meta‐analysis of theory‐of‐mind development: The truth about false belief. Child Development, 72(3), 655-684.

Los autores/as que publiquen en la Editorial Politécnico Grancolombiano aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##