Comienzo de la educación superior virtual en Colombia: entre la concentración geográfica de respuestas institucionales y el cierre de brechas entre zonas rurales y urbanas
PDF

Cómo citar

Comienzo de la educación superior virtual en Colombia: entre la concentración geográfica de respuestas institucionales y el cierre de brechas entre zonas rurales y urbanas. (2021). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1(613), 55-72. https://doi.org/10.15765/poli.v1i613.1790

Resumen

El capítulo 2 muestra la relación entre la buscada ruptura de barreras de acceso a la educación superior mediante la educación virtual y las tendencias de concentración geográfica de oportunidades educativas en las metrópolis colombianas, exponiendo, a través de un estudio fundamentado en la educación basada en la evidencia, que este es un gran desafío para la implementación de la educación superior virtual en Colombia y la investigación sobre ella en periodos de su surgimiento y desarrollo inicial.

PDF

Referencias

Arias-Velandia, N. (2015). Logro educativo comparado entre educación superior presencial y virtual en Colombia: algunas tendencias y grandes desafíos. Recuperado de http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/443/EDUCACION %20 SUPERIOR%20PRESENCIAL %20Y %20VIRTUAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Arias-Velandia, N., Rojas-Benavides, L. y Hernández-Amórtegui, J. S. (2014). Logro en educación superior presencial y virtual: aproximaciones preliminares. UDI Investiga, 4, 30-44. Recuperado de https://www.udelistmo.edu/sites/default/files/revista-udi-no.4-2014-vhm.pdf#page=30

Areth Estévez, J., Castro-Martínez, J. y Rodríguez Granobles, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7(1), 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/688/68838021007.pdf

Arum, R. y Roksa, J. (2011). Academically adrift: Limited learning on college campuses. Chicago: University of Chicago.

Bogoya, D. (2006). Evaluación educativa en Colombia. Trabajo presentado en Seminario Internacional de Evaluación, Cartagena de Indias, Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Ministerio de Educación Nacional.

Brownstein, B., Brownstein, D. y Gerlowski, D. (2008). Web-based vs. face-to-face MBA classes: A comparative assessment study. Journal of College Teaching & Learning, 5(11), 41-48.

Campbell Collaboration (2006). What is a systematic review? Recuperado de https://www.campbellcollaboration.org/research-resources/writing-a-campbell-systematic-review/systemic-review.html

Carrol, N. y Burke, M. (2010). Learning effectiveness using different teaching modalities. American Journal of Business Education, 3(12), 65-76.

Celis, M. T., Jiménez, O. A. y Jaramillo, J. F. (2013). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? En Estudios sobre calidad de la educación en Colombia (pp. 67-90). Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1550-1740). En J. A. Ocampo (comp.), Historia económica de Colombia (2.ª ed., pp. 13-47). Bogotá: Siglo XXI.

Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción de conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. S. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación, vol. 2: psicología de la educación escolar (pp. 437 – 458). Madrid: Alianza.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2011). Informe Especial. Censo General 2005. Bogotá: DANE.

Flórez Romero, R., Castro Martínez, J. y Arias Velandia, N. (2009). Comunicación, lenguaje y educación: una mirada desde las teorías de la complejidad. Folios, 30, 25-38. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a02.pdf

Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. J. (1999). The spatial economy: Cities, regions, and international trade. Cambridge: MIT Press.

Gibson, J. W. (2008). A comparison of student outcomes and student satisfaction in three MBA human resource management classes based on traditional vs. online learning. Journal of College Teaching and Learning, 5(8), 1-9.

Hederich Martínez, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Hederich Martínez, C. y Camargo, Á. (2000). Estilo cognitivo y logro en el sistema educativo de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Hederich Martínez, C., Martínez Bernal, J. y Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 19-54.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (inédito). Oportunidades de trabajo y oferta de educación superior en Colombia. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Kirtman, L. (2009). Online versus in-class courses: An examination of differences in learning outcomes. Issues in Teacher Education, 18(2), 103-116.

Larson, D. K. y Sung, C. H. (2009). Comparing student performance: Online versus blended versus face-to-face. Journal of Asynchronous Learning Networks, 13(1), 31-42.

Lugo, M. T., Vera Rossi, M. y Flood, C. (2004). Educación superior virtual en Argentina: un relevamiento necesario. En La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 51-84). Caracas: Unesco.

MinEducación (Ministerio de Educación Nacional) (2017). Informe nacional de resultados: Colombia en PISA 2015. Bogotá: MinEducación.

Montoya Cardona, D. (2013). Contribución de la educación superior a la equidad de resultados en Colombia. Trabajo presentado en Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación, Bogotá, Icfes, MinEducación.

Padilla Omiste, Á. (2004). Diagnóstico de la educación superior virtual en Bolivia. En La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 85-112). Caracas: Unesco.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.

Rivera Rivera, K. (2004). La educación superior a distancia en Centroamérica. En La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 145-164). Caracas: Unesco.

Romero, J. L. (2001). La ciudad latinoamericana: continuidad europea y desarrollo autónomo. En Situaciones e ideologías en América Latina (pp. 227-234). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Silvio, J. (2004). Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. En La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 5-28). Caracas: Unesco.

Tomasevsky, K. (2005). Los derechos económicos, sociales y culturales: informe preliminar de la relatora especial de las Naciones Unidas para el derecho a la educación. En M. F. Paz (ed.), El derecho a la educación de niños y niñas en situación de desplazamiento y de extrema pobreza en Colombia (pp. 21-51). Bogotá: Due Process of Law Foundation.

Tutty, J. I. y Klein, J. D. (2008). Computer-mediated instruction: A comparison of online and faceto- face collaboration. Educational Technology Research and Development, 56(2), 101-124.

Vianney, J., Torres, P. y Farias, E. (2004). La educación superior a distancia en Brasil. En La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 113- 144). Caracas: Unesco.

Wong, L. y Tatnall, A. (2009). The need to balance the blend: Online versus face-to-face teaching in an introductory accounting subject. Journal of Issues in Informing Science and Information Technology, 6, 309-322.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano