Modelo basado en Agentes de peatones en estaciones de transporte, caso estación de buses con acceso elevado para espacios urbanos limitados Bogotá, Carrera 7

Palabras clave

Modelo Basado en Agentes
Flujo de Peatones
Análisis No Lineal
Representación
Investigación de Comportamiento

Cómo citar

Arévalo Buitrago, H. (2017). Working Papers. Maestría En Ingeniería De Sistemas, 2(1). Modelo basado en Agentes de peatones en estaciones de transporte, caso estación de buses con acceso elevado para espacios urbanos limitados Bogotá, Carrera 7. https://doi.org/10.15765/wpmis.v2i1.961

Resumen

El propósito de este trabajo es simular el flujo peatonal de una estación de buses con acceso elevado con unas características especiales por el caso de estudio, el tema se aborda dado que ya existe un estudio preliminar efectuado por la universidad La Gran Colombia en donde el grupo de investigación de Desarrollo de la Ingeniería Civil en y para ámbitos
urbanos ya expuso un modelo de estación con acceso elevado para  el caso de estudio planteado (Vía arterial en la ciudad de Bogotá, en la carrera 7 entre calles 33 y 95), en esta investigación se identifica que no existe el espacio suficiente para implementar estaciones como las ya existentes en la ciudad (tipo TransMilenio) para el funcionamiento de transporte masivo, en consecuencia surge la necesidad de plantear alternativas diferentes para el funcionamiento de transporte masivo en una vía arterial como lo es la carrera séptima en la ciudad de Bogotá para el tramo de estudio, para el desarrollo del tema será ejecutado mediante un modelo basado en agentes (ABM - por sus siglas en ingles), el cual nos va a permitir simular la estación de acceso elevado, se podrá observar, medir y verificar cómo va a ser el comportamiento de los agentes al interior de la estación, dados los parámetros de circulación de agentes según horas especificas (cantidad de usuarios) y cantidad de buses evacuando la estación, se validará el modelo contra las cifras reales que presenta una estación de transmilenio acorde al flujo peatonal del caso de estudio y con los resultados se proporcionará un informe a los entes gubernamentales respectivos para su futura implantación.

Referencias

CCB-Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad de los Andes, Observatorio de Movilidad de Bogotá – 2014. Bogotá 2015.

PTV Vissim.from http://vision-traffic.ptvgroup.com/es/productos/ptv-vissim/ Retrieved April 21, 2017

C. J. E. Castle and A. T. Crooks, “Principles and concepts of agent-based modelling for developing geographical simulations,” CASA Work. Pap. Ser., vol. 110, p. 60, 2006.

N. R. Jennings, K. Sycara, and M. Wooldridge, “A Roadmap of Agent Research and Development,” Auton. Agent. Multi. Agent. Syst., vol. 38, no. 1, pp. 7–38, 1998.

S. Russel and P. Norvig. Artificial Intelligence, logic based agents, chapter 7, 2003.

Torrens, P.M. (2004), Simulating Sprawl: A Dynamic Entity-Based Approach to Modelling, North American Suburban Sprawl Using Cellular Automata and Multi-Agent Systems, Ph.D. Thesis, University College London, London.

M. J. North, N. T. Collier, J. Ozik, E. R. Tatara, C. M. Macal, M. Bragen, and P. Sydelko, “Complex adaptive systems modeling with Repast Simphony,” Complex Adapt. Syst. Model., vol. 1, no. 1, p. 3, 2013.

H. S. Nwana, Software Agents: An Overview. Intelligent Systems Research. AA&T, BT Laboratories, Ipswich, 1996.

J. I. García-Valdecasas Medina, “La simulación basada en agentes: una nueva forma de explorar los fenómenos sociales,” Rev. Española Investig. Sociológicas, vol. 136, pp. 91–109, 2011.

Schelling, Thomas, Micromotives and Macrobehavior, Nueva York: Norton, 1978.

E. Bonabeau, “Agent-based modeling: methods and techniques for simulating human systems.,” Proc. Natl. Acad. Sci., vol. 99, no. suppl. 3, pp. 7280–7287, May 2002..

L. Chen, “Agent-based modeling in urban and architectural research: A brief literature review,” Frontiers of Architectural Research, vol. 1, no. 2. pp. 166–177, 2012.

C. J. E. Castle and A. T. Crooks, “Principles and concepts of agent-based modelling for developing geographical simulations,” CASA Work. Pap. Ser., vol. 110, p. 60, 2006.

M. M. Ishaque and R. B. Noland, “Pedestrian and Vehicle Flow Calibration in Multimodal Traffic Microsimulation,” J. Transp. Eng., vol. 135, no. 6, pp. 338–348, Jun. 2009.

M. J. North, N. T. Collier, J. Ozik, E. R. Tatara, C. M. Macal, M. Bragen, and P. Sydelko, “Complex adaptive systems modeling with Repast Simphony,” Complex Adapt. Syst. Model., vol. 1, no. 1, p. 3, 2013.

NetLogo Home Page. from https://ccl.northwestern.edu/netlogo/ Retrieved April 21, 2017

Licencia de Creative Commons
Working Papers by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/wpmis

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##