Publicidad, antropología y etnografía del consumo: coqueteos actuales entre disciplinas divergentes
PDF

Palabras clave

antropología
publicidad
etnografía
consumo
ética.

Cómo citar

Publicidad, antropología y etnografía del consumo: coqueteos actuales entre disciplinas divergentes. (2016). Poliantea, 11(21), 41-58. https://doi.org/10.15765/plnt.v11i21.703

Resumen

La antropología y la publicidad se han abocado a objetos de estudio y trabajo diferentes a lo largo de su historia. La primera ha entrado su investigación en las diferentes culturas y poblaciones en un sentido amplio, en otras palabras: la alteridad humana; mientras que la segunda se ha centrado en el estudio sobre el consumo en las sociedades industriales capitalistas. En las últimas décadas, sin embargo, la publicidad ha hecho uso de las herramientas teóricas metodológicas aplicadas por la antropología al estudio de la diversidad cultural y la antropología ha hecho de la publicidad un campo de estudio y de trabajo. En este artículo se explora la relación entre ambas disciplinas, sus aproximaciones y sus diferencias, sobre todo a la luz del uso de la etnografía para el estudio del comportamiento de los consumidores. 

PDF

Referencias

Aragón Garzón, C. (2012). El ‘otro’ de la antropología: tensiones y conflictos generados desde la prácticas de la antropología comercial. Monografía de grado Programa de Antropología, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Semestre I de 2012.

Baudrillard, J. (1973). Sistema dos objetos. São Paulo: Perspectiva.

Boivin, M.; Rosato, A. & Arribas, V. (2010). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.

De Certeau, M. (1980). L’invention du quotidienne. 1. L’arts de faire. París: Union Génerale d’Éditions.

De Waal Malefyt, T. & Morais, R. (2012). Advertising and Anthropology. Ethnographic practice and cultural perspectives. London & New York: Berg.

Douglas, M. & Isherwood, B. (1978). The world of goods. Towards an anthropology of consumption. Nueva York: W.W. Norton Co.

Durkheim, É. (1970). «Representações individuais e representações coletivas». En: Durkheim, E. Sociologia e filosofia. Río de Janeiro: Forense.

García Canclini, N. (1995). Consumidores e cidadãos. Río de Janeiro: Ed. UFRJ.

Malinowski, B. (1920). «Kula; the Circulating Exchange of Valuables in the Archipelagoes of Eastern New Guinea». Man, 20, 97-105.

⎯ (1922 [1972]). Los argonautas del Pacífico occidental I. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Planeta Agostini.

⎯ (1971). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel.

Mauss, M. (1974). «Ensaio sobre a dádiva: forma e razão da troca nas sociedades arcaicas». En: Mauss, M. Sociologia e antropologia. São Paulo: EPU.

McCracken, G. (1988): Culture and consumption. New Approaches to the Symbolic Character of Consumer Goods and Activities. Indiana: Indiana University Press.

Otálora, L. & Sánchez, V. (2011). La publicidad en el banquillo. Ecología, consumo y subjetividad. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Rocha, E. & Barros, C. (2006). «Dimensões culturais do marketing: Teoria antropológica, etnografia e comportamento do consumidor». En: RAE, 46 (4), 36-47.

Rocha, E. (1996). «Totemismo e mercado: notas para uma antropología do consumo». En: LOGOS, Ano 3, 5, 2º Semestre/1996.

Sahlins, M. (1979). Cultura e razão prática. Río de Janeiro: Zahar.

Silva Ríos, C. & Burgos Dávila, C. (2011): «Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social». En: Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10 (2), 87 - 108.

Simmel, G. (1999). «La moda». En: Cultura femenina y otros ensayos. Barcelona: Alba.

Trinidade, E. & Da Silva Ribeiro, J. (2009). «Antropología, comunicación e imágenes: alternativas para pensar la publicidad y el consumo en la contemporaneidad». En: Pensar la Publicidad, 3 (1), 203-218.

Veblen. T. (1965). A teoria da classe ociosa. São Paulo: Pioneira.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.