Resumen
Este artículo explora la influencia de la identidad visual de marcas de moda urbana en la construcción del estatus y la autoimagen de jóvenes universitarios en Bogotá. A partir del análisis de casos específicos, se examina cómo los elementos visuales como el diseño gráfico, los colores, la tipografía y la estética general utilizados por marcas emergentes actúan como códigos simbólicos que comunican mucho más que estilo o tendencias. Mediante un enfoque mixto, que incluye herramientas cualitativas y cuantitativas, se identifican patrones de consumo en los que la identidad visual se asocia con sentimientos de pertenencia, validación social y diferenciación frente a otros grupos.
Los resultados muestran que la identidad visual no es solo un recurso estético, sino una estrategia poderosa que moldea la percepción que los consumidores tienen de sí mismos y de los demás. En contextos como el universitario, donde la imagen personal y la construcción de identidad son especialmente importantes, las marcas se convierten en medios para proyectar valores, actitudes y aspiraciones. Así, vestir una determinada marca implica no solo seguir una moda, sino también posicionarse dentro de una jerarquía simbólica que otorga estatus y reconocimiento.
Este análisis permite entender el papel fundamental que juega la identidad visual en el consumo contemporáneo, especialmente en un público joven que busca constantemente definirse y diferenciarse a través de lo que viste. El estudio aporta a la discusión sobre branding, moda y comportamiento del consumidor en contextos urbanos latinoamericanos.
Referencias
Aristizábal García, W. E. (2021). Análisis de diseño, marketing y elementos comunicativos de las marcas True y Mattelsa (Tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y Diseño.
Belk, R. W. (1988). Possessions and the extended self. Journal of Consumer Research, 15(2), 139–168.
Berger, J., & Milkman, K. L. (2012). What makes online content viral? Journal of Marketing Research, 49(2), 192–205. https://doi.org/10.1509/jmr.10.0353
Bojanini, R. (2019). Drivers de consumo a través del canal digital en el sector de la moda urbana enfocados a la empresa Undergold S.A.S.
Davis, F. (1992). Fashion, culture, and identity. University of Chicago Press.
Gerbner, G. (1969). Toward “Cultural Indicators”: The Analysis of Mass Mediated Public Message Systems. AV Communication Review, 17(2), 137–148.
Giddens, A. (1997). La constitución de la sociedad. Amorrortu Editores.
Holt, D. B. (2004). How brands become icons: The principles of cultural branding. Harvard Business Press.
Kapferer, J. N. (2012). The new strategic brand management: Advanced insights and strategic thinking (5ª ed.). Kogan Page.
Katz, E., Blumler, J. G., & Gurevitch, M. (1974). Utilization of mass communication by the individual. En J. G. Blumler & E. Katz (Eds.), The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research (pp. 19–32). Sage Publications.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2021). Marketing management (16ª ed.). Pearson.
Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid.
Pascual, M. (2024a, agosto 20). La identidad visual y su influencia en el branding. Trucos de Diseño Digital. https://maria-pascual.es/identidad-visual-y-su-impacto-en-el-branding/?expand_article=1
Pascual, M. (2024c, agosto 31). Branding e identidad visual: Una relación esencial. Trucos de Diseño Digital. https://maria-pascual.es/branding-y-su-relacion-con-la-identidad-visual/
Pascual, M. (2024d, noviembre 12). La influencia del branding visual en la identidad de marca. Trucos de Diseño Digital. https://maria-pascual.es/branding-visual-y-su-influencia-en-la-identidad-de-marca/
Pol, A. (2017). Branding y personalidad de la marca visual. Zincografía, 1(1), 5–20. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i1.1
Rangel, C. (2013). La nueva gestión de las marcas: una visión en el sector de lujo (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Ridgeway, C. L., & Correll, S. J. (2004). Unpacking the gender system: A theoretical perspective on gender beliefs and social relations. Gender & Society, 18(4), 510–531. https://doi.org/10.1177/0891243204265269
Ridgeway, C. L., & Markus, H. R. (2022). The significance of status: What it is and how it shapes inequality. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 8(7), 1–25. https://doi.org/10.7758/rsf.2022.8.7.01
Schroeder, J. E. (2005). The artist and the brand. European Journal of Marketing, 39(11/12), 1291–1305. https://doi.org/10.1108/03090560510623262
Solomon, M. R. (2013). Comportamiento del consumidor: Comprando, poseyendo y siendo. Pearson.
Vargas, M. (2024). El impacto de la red social Instagram como herramienta para generar el posicionamiento en las marcas comerciales. Universum Socialis, 1(1), 4.
Zavala Reyes, M. (2024). Feel: desarrollo de identidad visual de una agencia de marketing digital de lujo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
