Resumen
La vocación ha sido conceptualizada en multiples perspectivas y orientaciones, tanto desde el campo religioso, como en el campo de la educación; sus definiciones han estado presentes desde la inclinación en función de los intereses de las personas en el plano de la profesión, los campos de estudio y las acciones en el plano laboral. El objetivo fue analizar el concepto de vocación en la literatura académica en los últimos diez años, por ello, se optó por una exhaustiva revisión documental consultando múltiples bases de datos académicas científicas y en el que, como criterio de inclusión, se consideraran fuentes no superiores a los últimos diez años de producción; permitiendo de esta manera conceptualizaciones, definiciones y/o aproximaciones sobre el concepto de vocación en diversos campos del conocimiento. Posterior a esta revisión se llevó a cabo el análisis de la información desde la teoría fundamentada, enfatizando en la emergencia de los datos para establecer nuevos campos del conocimiento desde los ejercicios de codificación abierta y categorías de análisis. La herramienta de análisis de estos datos parte del uso del software de análisis cualitativo ATLAS.ti, de esta manera, se ingresan los datos, se consolidan códigos, categorías y redes semánticas que llevaron a la emergencia de los resultados en seis categorías de análisis, definidas de la siguiente manera: Aplicación de la Vocación, Concepto de Vocación, Vocación y Educación, Vocación y Trabajo, Vocación desde la Psicología y Vocación y Salud Mental. Estas categorías son interpretadas y analizadas a profundidad en la discusión de esta investigación.
Referencias
Berra Bortolotti, M. J., & Dueñas Fernández, R. (2020). Las técnicas narrativas en la orientación vocacional. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 16(39), 1–19. https://www.semanticscholar.org/paper/Las-t%C3%A9cnicas-narrativas-en-la-orientaci%C3%B3n-Bortolotti-Fern%C3%A1ndez/f7d41fc8582b0280592d3d19ee975da7bddc63d1
Borsch, B., Funes, A. P. y Laguens, A. (2022). Las teorías de referencia en orientación vocacional. En Di Meglio, M. (Compilador). La complejidad y los abordajes en Orientación. Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI. (24 – 40). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137587
Ducca-Cisneros, L. (2018). Elegir en tiempos revueltos: Orientación vocacional y adolescentes “en riesgo” de exclusión social. Global Social Work, 8(14). DOI:10.30827/tsg-gsw.v8i14.7241
Farfan, E. y Perdomo, L. A. (2020). La vocación un concepto religioso instalado en la formación profesional. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(13), 53 – 73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7492833
Moiraghi, E. (2020). La orientación vocacional/ocupacional: un espacio de reflexión y construcción de proyectos, en contextos de pandemia y postpandemia. En Reinoso, G. y Vggione, A. [Eds.]. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamientos(a) (384 – 394). Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC.
Murga, M. L. y Álvarez, S. (2019). La vocación. Imaginario y deseo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (55), 133-157. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042019000100006&lng=es&tlng=es
Ochoa Ayala, S. (2018). Orientación vocacional. Entre el deseo, el contexto y la historia. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 9(1), 134–149. https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.08
Ormaza-Mejía, P. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Ciencia UNEMI, 12(30), 87–102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067113
Ramos, C. L. y Gonzalez, B. (2020). Orientación Vocacional, Aprendizaje Socio-Emocional y Sentido de Vida en la Educación Superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8, 1–18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2500
Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(25), 47-54. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000200006&lng=pt&tlng=es
Rascovan, S. (2018). Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados Experiencias sociocomunitarias en los bordes. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 15(34), 13–18. https://remo.ws/wp-content/uploads/2018/06/a_0_11.pdf
Rascovan, S. (2020). Orientación y pandemia. Reflexiones para promover el debate. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 17(38), 1-12. https://w1.apora.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/Rascovan-Sergio.-Orientaci%C3%B3n-y-pandemia-editor.pdf
Ribeiro, M. (2013). Reflexiones epistemológicas para la orientación profesional en América Latina: una propuesta desde el Construccionismo Social. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24), 02-10. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000100002&lng=pt&tlng=es
Sánchez, R., & Robles, C. C. (2021). Vocación, ethos y educación en Ortega y Gasset. Metafísica Y Persona, (26), 95-119. https://doi.org/10.24310/Metyper.2021.vi26.11477
Santiviago Ansuberro, C., De León Nicaretta, F., Mosca De Mori, A. & Passarini, J. M. (2018). Hacia un nuevo modelo de orientación vocacional ocupacional. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300011&lng=es&tlng=es
Tintaya Condori, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de Investigación Psicológica (15), 45-58. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100004&lng=es&tlng=es

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.