Impacto de las campañas publicitarias y la comunicación en los hábitos de compra de ropa en plataformas de e-commerce
Artículo PDF

Palabras clave

e-commerce
Moda
campañas publicitarias
habitos de compra
comunicacion digital
hiperpersonalización
publicidad ética

Cómo citar

Cosma Abril, A. S., & Romero Cardenas, S. (2025). Poliantea, 20(1), 1-13. Impacto de las campañas publicitarias y la comunicación en los hábitos de compra de ropa en plataformas de e-commerce. https://doi.org/10.15765/4jjkz924

Resumen

La digitalización del comercio ha revolucionado la industria de la moda, dando paso a nuevas formas de consumo a través del e-commerce. Este estudio se centra en analizar cómo las campañas publicitarias y la comunicación digital influyen en los hábitos de compra de los consumidores. Se examinan herramientas clave como la hiperpersonalización, los algoritmos predictivos y la automatización de contenidos, que las marcas utilizan para captar la atención del público y orientar sus decisiones de compra en plataformas digitales. El análisis parte del objetivo de evaluar el impacto de estas estrategias en la percepción y comportamiento de los consumidores dentro del entorno online. Se plantea que las campañas digitales no solo afectan elecciones individuales, sino que también moldean patrones colectivos de consumo, incentivando compras impulsivas y el rápido auge de microtendencias. Este enfoque destaca cómo la publicidad segmentada puede conectar emocionalmente con el usuario y aumentar la conversión en ventas. Los resultados indican que, aunque estas estrategias mejoran la efectividad comercial, también presentan riesgos como la saturación de contenidos, la pérdida de privacidad y la aceleración del ciclo de vida de los productos. Investigaciones previas, como las de Falco (2020) y Quitian (2022), respaldan estas conclusiones. En este sentido, el estudio enfatiza la necesidad de prácticas publicitarias éticas y responsables que equilibren el rendimiento comercial con la confianza del consumidor, aportando información útil tanto para la academia como para el marketing digital aplicado. 

Artículo PDF

Referencias

Ainslie, G. (1975). Specious reward: A behavioral theory of impulsiveness and impulse control. Psychological Bulletin, 82(4), 463–496. https://doi.org/10.1037/h0076860

Barrientos Felipa, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos. Revista Finanzas y Política Económica, 9(1), 41–56. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3

Daruich Pando, B. A. (2017). Motivaciones de compra online y su relación con los compradores con tendencia a la compra compulsiva e impulsiva [Tesis de máster, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145827

Falco, I. (2020). La inteligencia artificial como principal impulsor del cambio en el e-commerce [Tesis de pregrado, Universidad Siglo 21]. Repositorio 21. https://www.uisrael.edu.ec/wp-content/uploads/2025/06/LIBRO-SENTIPENSANTES-23-24-1.pdf

García, L. C. (2018). Hábitos de compra de los consumidores de productos masivos comercializados a través del e-commerce en Colombia [Trabajo de grado de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA]. Repositorio Institucional UDCA. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/RepoUDCA2_048fd46c0fa35feeae46e285f439cef7/Description

Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63(2), 81–97. https://doi.org/10.1037/h0043158

Naranjo Azcárate, L. F. (2018). El comprador compulsivo en una mirada integradora: Estudio exploratorio en la capital colombiana [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Universidad Externado. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/cdb344e4-c470-49da-a188-e576bfffa9e7

Quitian, S. J. B. (2022). Chatbots como medio fidelizador en microempresas con e-commerce B2C de ropa femenina en Bogotá. Vestigium Ire, 16(2), 74–83. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rnova/article/download/6393/6241

Retamozo, E., & Christensen, L. (2025/2026). La inteligencia artificial como herramienta para disminuir el impacto ambiental en la moda. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (269), 47–55. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10301186.pdf

Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2000). Consumer behavior (7th ed.). Prentice Hall.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##