Resumen
En Colombia, mujeres de distintas regiones dedican su vida a pensar y actuar en cómo poner fin a más de seis décadas de conflicto armado, mitigar el impacto de las violencias en comunidades vulnerables y visibilizar las historias reales de la guerra. A pesar del importante liderazgo, solo hasta años recientes han empezado a ser reconocidas como actoras políticas clave en la construcción de paz, aunque desde finales de la década del ochenta lo hacen a través de organizaciones sociales, la academia, el periodismo, el arte, la función pública, entre otros escenarios.
Referencias
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325
sobre las mujeres, la paz y la seguridad (S/RES/1325). https://undocs.org/
es/S/RES/1325(2000)
Cohn, C. (2015). Las mujeres y las guerras: Hacia un nuevo marco conceptual.
En C. Cohn (Ed.), Las mujeres y las guerras (pp. 33-85). Institut Català
Internacional per la Pau.
Gómez Correal, D. M., u Wills, M. E. (2006). Los movimientos sociales de
mujeres (1970-2005): Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas.
En F. Leal Buitrago (Ed.), En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI
(pp. 291-321). Grupo Editorial Norma / Uniandes-CESO.
Ibarra Melo, M. E (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia.
Universitas Humanística, (72), 247-273. http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072011000200011&lng=en&tlng=es.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano