Capítulo 2: Anotaciones iniciales sobre el estudio de las relaciones internacionales en Colombia; y un acercamiento a la historia de la Cancillería colombiana
PDF Capítulo 2

Cómo citar

Capítulo 2: Anotaciones iniciales sobre el estudio de las relaciones internacionales en Colombia; y un acercamiento a la historia de la Cancillería colombiana. (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 43-54. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4773

Resumen

Antes de analizar los contenidos periodísticos sobre la práctica de las relaciones
internacionales del país entre 1945 y 1950, la siguiente cita muestra una Colombia
ya avanzado el siglo XX, según la mirada del internacionalista Julio Londoño:
La economía y la vida colombiana se desprenden directamente de su geografía,
la cordillera de los Andes entra al país por el sur, el Nudo de los
Pastos, y en seguida se abre en tres ramales denominados Cordillera Occidental,
Cordillera Central y Cordillera Oriental. Los Andes se ciñen al
Pacífico y aparecen así dos formas estructurales del país: una montañosa,
recostada al Pacífico hacia el occidente, y el resto, una enorme planicie.
Esta situación define la riqueza principal de Colombia. Es bien sabido
que la calidad del café aumenta a medida que recibe mayor cantidad de
sol, y una temperatura entre 15 y 20 grados. Las cordilleras colombianas
ofrecen esas dos condiciones. La temperatura óptima se obtiene entre
los 1.000 y 2.000 metros de altitud y la abundancia de sol la da el trópico
y hay en ellas, tanto hacia el oriente como al occidente, una faja, ‘cinturón
cafetero’ que proporciona un enorme espacio para esta siembra. De
allí que sea un país netamente cafetero [hacia 1977] y que encima de esto
produzca el mejor café del mundo, ya que reúne las condiciones óptimas.
Ha sido hasta ahora la fuente prácticamente única de divisas que vienen casi en su mayoría de los Estados Unidos y el resto de Europa. Pero este don excepcional empieza a contar con algunas cosas que pueden perjudicarla en el
porvenir. La primera es la que en África hay varios sitios que tienen condiciones
similares y la mano de obra es infinitamente más barata, y por otra,
que en un momento cualquiera puede surgir un sustituto del café y arruinar
por completo la gran industria [Marihuana y coca, a partir de 1986]. Esto explica
claramente el por qué [sic] Colombia trata de diversificar sus exportaciones
lo más posible con productos y materias distintas, cosa que va logrando
en una forma como antes no estaba previsto. (Londoño, 1977, pp.76-77).

PDF Capítulo 2
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##