Resumen
Las relaciones internacionales de Colombia, como campo de estudio, en las últimas cuatro décadas se han venido explorando con un mayor detenimiento y profundidad desde la disciplina histórica en distintas ciudades de Colombia, especialmente en Bogotá y Barranquilla. En el presente libro, desarrollado en el marco de la Maestría en Historia de la Universidad de Antioquia (Medellín), planteo un ejercicio de comprensión histórica sobre las relaciones internacionales del país hacia mediados del siglo XX y, en paralelo, se sugieren unas reflexiones orientadas a brindar pistas sobre cómo se puede definir la política exterior durante el periodo estudiado, partiendo de la teoría de las relaciones internacionales. La investigación realiza un estudio de los contenidos emitidos en dos periódicos conservadores, El Colombiano (Medellín) y El Siglo (Bogotá), sobre las relaciones internacionales de Colombia durante el periodo 1945-1950. Asimismo, se analiza los contenidos desarrollados por los gobiernos colombianos de la época para validar el ejercicio y la práctica de sus relaciones internacionales.
eISBN: 978-628-7662-86-5
Referencias
Fuentes y bibliografía
Fuentes primarias
El Colombiano, Medellín, 1945-1950.
El Siglo, Bogotá, 1945-1950.
Gómez, L. (1968). Discursos. Editorial Revista Colombiana.
Restrepo Jaramillo, G. (1936). El pensamiento conservador: ensayos políticos. Tipografía
Orquídea.
Alape, A. (1987). El bogotazo. Memorias del olvido: abril 9 de 1948. Planeta.
Arias Trujillo, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea, 1920-2010. Universidad de
los Andes.
Arizmendi Posada, I. (1989). Alberto Lleras Camargo. En Nueva Historia de Colombia
(pp.245-248). Planeta Colombiana Editorial.
Arizmendi Posada, I. (1989). Alfonso López Pumarejo. En Nueva Historia de Colombia
(pp.233-236). Planeta Colombiana Editorial.
Arizmendi Posada, I. (1989). Laureano Gómez. En Nueva Historia de Colombia (pp.255-
. Planeta Colombiana Editorial.
Arizmendi Posada, I. (1989). Mariano Ospina Pérez. En Nueva Historia de Colombia
(pp.249-253). Planeta Colombiana Editorial.
Arizmendi Posada, I. (1989). Roberto Urdaneta Arbeláez. En Nueva Historia de Colombia
(pp.259-262). Planeta Colombiana Editorial.
Bushnell, D. (2018). Colombia: una nación a pesar de sí misma: nuestra historia desde los tiempos
precolombinos hasta hoy. Ariel.
Donadío, A. & Galvis, S. (2011). Colombia Nazi, 1939-1945. Hombre Nuevo Editores [primera publicación: Editorial Planeta, 1986].
Duncan, G. (2004). Violencia y conflicto en Colombia como una disputa por el control del Estado
en lo local. Uniandes.
Gaviria Ríos, C. L. (2013). Colombia en la Guerra de Corea: Memorias Veteranas, 1950-1954
[Trabajo de pregrado en Historia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Universidad de Antioquia].
González González, F. E., Bolívar Ramírez, I. J. & Vázquez, T. (2003). Violencia política en
Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. CINEP.
Guillén Martínez, F. (1979). Poder político en Colombia. Editorial Punta de Lanza.
Gutiérrez, F., Wills, M. E. y Sánchez Gómez, G. (2006). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia / Norma.
Lee Fluharty, V. (1981). Danza de los millones: Régimen militar y revolución social en Colombia,
-1956. El Áncora Editores.
Palacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia país fragmentado, sociedad dividida: Su historia.
Editorial Norma.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994. Editorial Norma.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia, 1930-1953, 2 vols. Cerec / Siglo XXI Editores.
Perea, C. M. (1996). Porque la sangre es espíritu. Aguilar / Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales, IEPRI.
Posada, J. (2006). Alberto Lleras Camargo: una semblanza documental. Planeta.
Rodríguez, G. H. (1989). Segunda administración de López Pumarejo. En A. Tirado Mejía (director científico y académico), J. O. Melo y J. A. Bejarano (asesores), Nueva
Historia de Colombia: Historia Política. 1886 - 1946, Vol. I (pp.373-396). Planeta.
Sánchez Gómez, G. (1983). Los días de la revolución: Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Centro Jorge Eliécer Gaitán.
Santos Montejo, E. (1988). La II Guerra Mundial vista por Calibán. Círculo de Lectores.
Schroeder González, C. (2009). La influencia de la participación de Colombia en la Guerra de
Corea en la construcción de la nueva mentalidad del Ejército Nacional entre 1951 hasta
[Trabajo de grado en Ciencia Política, Universidad Colegio Mayor Nuestra
Señora del Rosario].
Tirado Mejía, A. (2014). Los años sesenta: una revolución en la cultura. Penguin Random
House Grupo Editorial.
Torres del Río, C. (2010). Colombia siglo XX: desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de
Álvaro Uribe. Grupo Editorial Norma.
Villegas, J. (1989). Petróleo colombiano, ganancia gringa. El Áncora Editores.
Amaya, R. (2017). Las propiedades de la política exterior colombiana: repensando lo que
sabemos del accionar externo del país. En A. Tickner y S. Bitar (eds.), Nuevos
enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp.39-64). Universidad de los Andes.
Ardila Ardila, M. (1990). Diplomacia multilateral durante la segunda administración de
Alfonso López Pumarejo (1942-1945). Análisis Político, 10, 7-22.
Ardila Ardila, M. (2007). Tendencias internacionales: política exterior colombiana y
¿nuevos actores?. Cuadernos de Estudios Latinoamericanos, 1, 125-133.
Ardila Ardila, M. (2001). Colombia y la seguridad hemisférica. Universidad Externado de
Colombia, Centro de Investigación en Filosofía y Derecho.
Ardila, M., Cardona, D. y Ramírez, S. (2005). Colombia y su política exterior en el siglo XXI.
Friedrich Eber Stiftung Colombia.
Ardila, M., Carvajal, L., Garay, J., Marín, M., Niño, J. y Puyana, J. (2008). La toma de decisiones de la política exterior colombiana. Universidad Externado de Colombia.
Ardila, M. (1990). Diplomacia multilateral durante la segunda administración de Alfonso López Pumarejo (1942-1945). Análisis Político, 10, 3-23.
Ardila, M. (1991). Política exterior colombiana. Elementos para una comprensión. En
¿Cambio de norte? Momentos críticos de la política exterior colombiana (pp.21-
. Tercer Mundo Editores.
Arroyave Quintero, M. A. (2010). Colombia en el ámbito multilateral: su papel actual
en las organizaciones internacionales y frente al derecho internacional. En Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp.
-445). Fundación Konrad Adenauer Stiftung.
Atehortúa Hurtado, A. (2015). De la guerra contra el narcotráfico a la guerra contra el terrorismo: conflicto interno y relaciones internacionales en Colombia (1984-2010) [Trabajo de
grado en Historia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de
Antioquia].
Aya Smitmans, M. T. (2003). Canadá-Colombia, 50 años de relaciones. Universidad
Externado de Colombia / Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones
Internacionales.
Aya Smitmans, M. T. (2007). Colombia: entre la zanahoria y el garrote. Zero, 18, 76-79.
Bagley, B. M. (2001). Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa. Colombia Internacional, 49-50, 5-38.
Barrero, F. y Niño, C. (2012). El papel de los partidos políticos en la política exterior colombiana. En Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp.227-247). Konrad Adenauer.
Bell Lemus, G. A., Borda Guzmán, S., Gómez, H. J., Ramírez Vargas, S., Reina, M., Reyes
Rodríguez, C. y Tokatlian, J. G. (2010). Misión de Política exterior de Colombia. Fedesarrollo / Ministerio de Relaciones Exteriores.
Bermúdez Torres, C. A. (2020). Inserción de Colombia en las relaciones internacionales: una
mirada desde El Colombiano y El Siglo para acercarnos a la mitad del siglo XX [Trabajo de pregrado Historia, Universidad de Antioquia].
Bermúdez Torres, C. A. (2010a). La doctrina respice polum (‘Mirar hacia el norte’) en la
práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX.
Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 7(12),
-222.
Bernal, J. L. y Tickner, A. (2017). Imaginario de política exterior y proamericanismo en
Colombia. En Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp.3-38). Universidad de los Andes.
Borda Guzmán, S. (1999). Medios de comunicación y política exterior: una aproximación
teórica. Desafíos, 1, 11-28.
Borda Guzmán, S. (2019). ¿Por qué somos tan parroquiales? Una breve historia internacional de Colombia. Planeta.
Botero Jaramillo, F. y Hoyos, M. C. (2009). ¿Aliados o alejados? Percepciones de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Política Colombiana, 1, 72-79.
Buitrago Pinedo, L. F. (2011). La diplomacia pública, una estrategia china para el establecimiento
de las relaciones con Colombia [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia].
Bushnell, D. (1984). Eduardo Santos y la política del Buen Vecino, 1938-1942. El Áncora Editores.
Camacho, C. (2015). Colombia en el mundo. En Colombia mirando hacia dentro. Tomo IV
(pp.81-148). Fundación Mapfre / Penguin Random House Grupo Editorial.
Camacho, C. (2010). Respice polum: las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en
el siglo XX y los usos (y abusos) de una locución latina. Historia y Sociedad, 19,
-202.
Cardona, D. (1992). Los estudios sobre política exterior colombiana: supuestos y temas
en varios autores representativos. En Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior (pp.109-142). Grupo Editor Latinoamericano.
Castaño Pareja, Y. J. (2013). ‘La Diplomacia Secreta’: la participación de Colombia en
el conflicto entre Perú y España por las islas guaneras. Historia y Sociedad, 24,
-214.
Cavelier Gaviria, G. (1949). La política internacional de Colombia: un ensayo de interpretación.
Iqueima.
Cavelier, G. (1960). La política internacional de Colombia, Vol. 3. Editorial Iqueima.
Cepeda Ulloa, F. y Pardo García-Peña, R. (1989). La política exterior colombiana, 1930-
En Nueva Historia de Colombia, Vol. 3 (pp. 9-28). Planeta Colombiana Editorial.
Cepeda Ulloa, F. y Pardo García-Peña, R. (1989). La política exterior colombiana, 1946-
En Nueva Historia de Colombia, Vol. 3 (pp. 29-54). Planeta Colombiana
Editorial.
Cepeda Ulloa, F. y Pardo García-Peña, R. (1989). La política exterior colombiana, 1974-
En Nueva Historia de Colombia, Vol. 3 (pp. 55-90). Planeta Colombiana
Editorial.
Diasabá, V. y Rueda, C. (2012). La política exterior colombiana en los medios de comunicación. En Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política
exterior (pp.251-264). Konrad Adenauer.
Drekonja Kornat, G. (1983). Formulando la política exterior colombiana. En: Retos de la
política exterior colombiana (pp.59-97). Fondo Editorial Cerec.
Drekonja, Gerhard. (1983). Retos de la política exterior colombiana. Cerec.
Elejalde Arbeláez, R. (2013). Colombia contra el derecho internacional: fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre litigio Nicaragua-Colombia. Ediciones UNAULA.
Flórez Torres, J. (2011). La Diplomacia Pública en una perspectiva comparada: una estrategia de la política exterior y su implementación en la política colombiana.
Pensamiento Jurídico, 30, 263-293.
Galeano David, H. J. (2012). La política exterior colombiana: una institución estancada
en la historia. Revista de Economía del Caribe, 9, 201-235.
Galeano, H., Badillo, R. y Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el periodo 2002-2018. Oasis, 29, 57-79.
Gálvez Valega, A. (2007). La política exterior colombiana: una historia trágica. En A.
Gálvez Valega (editor). Derecho y política internacional (pp.151-172). Ediciones
Uninorte.
Garay Vargas, J. L. (2009). Un recorrido por las relaciones Colombia-Estados Unidos:
del pragmatismo a la subordinación. Oasis, 14, 71-81.
Ghotme, R. (2007). La historia de las relaciones internacionales en Colombia: una ojeada a la literatura sobre la fase republicana, 1820-1903. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 2(2), 33-62.
Gilhodes, P. (2002). La política exterior de Colombia [Traducción de Y. González Pacciotti]. En J. Blanquer, y C. Gros (compiladores), Las dos Colombias (pp.161-177).
Grupo Editorial Norma.
González Arana, R. (2007). Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos: ¿alianza incondicional? En Derecho y política internacional (pp.173-189). Ediciones
Uninorte.
González Parias, C. H. y Mesa Bedoya, J. C. (2020). Los análisis de la política exterior
colombiana: un estado del arte. Relaciones Internacionales, 1(93), 41-61.
González, J. (2012). La prensa, ¿convidada de piedra en el examen de la política exterior?.
En Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior
(pp.265-282). Konrad Adenauer.
González, R., Galeano, H. y Trejos, L. F. (2015). Estados Unidos en la política exterior
colombiana: ¿aliado incondicional?. Económicas CUC, 1(36), 43-56.
Guaqueta Girvin, A. (2001). Las relaciones USA-Colombia: una nueva lectura. Un ensayo teórico y empírico. Análisis Político, 43, 32-54.
Hoyos, S. (1990). ¿Importancia o imposición de una cultura foránea? Las relaciones Estados Unidos-Colombia vistas a través de la historia de la televisión colombiana (1954-1970). Historia Crítica, 4, 153-162.
Jost, S., Pastrana Buelvas, E., Ardila Ardila, M., Arroyave Quintero, M. A., Barrero Escobar, F. A., Betancourt Velez, R. Bocchi, D., Carvajal Hernández, L. Dangond
Gibsone, C., De Currea Lugo, V., De Francesco, H. y Diagama Durán, M. (2012).
Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior.
Fundación Konrad Adenauer Stiftung.
López Bermúdez, A. y Valle Graciano, M. (2017). Una coyuntura que conmocionó a Colombia: el conflicto con el Perú: percepciones en el archivo de Carlos E. Restrepo (1932-1934). Tempus: Revista en Historia General, 6, 84-120.
Matthiesen, T. (1999). Cuál es la teoría más adecuada para explicar las relaciones Colombia-Estados Unidos entre 1986 y 1994: el debate de la teoría de relaciones
internacionales”. Colombia Internacional, 45, 39-53.
Meléndez Camargo, J. D. (2015). Colombia y su participación en la Guerra de Corea: Una
reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto. Historia y Memoria, 10, 199-239.
Mesa Valencia, A. F. (2015). Apuntes sobre la política exterior Colombiana a partir de la
participación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(2), 237-266.
Mesa Valencia, A. F. (2014). Política exterior colombiana durante la Segunda Guerra Mundial
[Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia].
Ministerio de Relaciones Exteriores. (1993). Actuar en el mundo: la política exterior colombiana frente al siglo XXI. Publicaciones Cultural.
Monroy Cabra, M. G. (2006). El diferendo entre Colombia y Nicaragua sobre el archipiélago de
San Andrés y Providencia. Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Mora Peña, J. (2016). El Tiempo y El Siglo en La Guerra de Corea: entre comunistas,
soldados y bandoleros [Trabajo de grado en Comunicación Social, Pontificia
Universidad Javeriana].
Obregón, L. (2017). Colombia en la Guerra Fría: entre movimientos antiimperialistas y
estados anticomunistas. En Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp.145-166). Universidad de los Andes.
Pardo, R. y Tokatlian, J. G. (1988). Teoría y práctica de las relaciones internacionales: el
caso de Colombia”. En Política exterior colombiana: ¿de la subordinación a la autonomía? (pp.65-111). Tercer Mundo Editores/Ediciones Uniandes.
Pardo, R. y Tokatlian, J. G. (1988). Política exterior colombiana: ¿De la subordinación a la autonomía? Tercer Mundo Editores / Ediciones Uniandes.
Pardo, R. y Tokatlian, J. G. (2010). Segundo centenario y política exterior: una reflexión
en torno a Colombia. En Colombia, 1910-2010 (pp.199-274). Taurus.
Pardo García-Peña, R. (2006). Un país problema en un mundo intervencionista. En En la
encrucijada: Colombia en el siglo XXI (pp.545-574). Grupo Editorial Norma.
Parra Monsalve, J. (2002). De la sociedad pacata al nuevo orden internacional: movimientos fascistas y prensa conservadora en Colombia, 1936-1945. Signo y Pensamiento, 21(40), 117-125.
Pastrana, E. (2011). La política exterior colombiana hacia Sudamérica: de Uribe a Santos”. En IX Curso para diplomatas Sul-Americanos: textos académicos (pp.67-81). Fundação Alexandre de Gusmão.
Pastrana, E. y Gehring, H. (2016). Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Prieto Ruíz, A. (2013). Acuerdos comerciales y cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos, 1946-1953. Análisis Político, 79, 35-54.
Puyo, G. (2017). Las élites y la política exterior colombiana (1958-2010). Universidad Nacional
de Colombia.
Ramírez de Rincón, M. L. y Robledo Castillo, J. E. (2011). Relaciones militares Colombia-Estados Unidos. Grupo Editorial Norma.
Randall, S. J. (1992). Aliados y distantes: Historia de las relaciones entre Colombia y EE. UU.
Desde la Independencia hasta la guerra contra las drogas. Tercer Mundo Editores /
Centro de Estudios Internacionales / Ediciones Uniandes.
Randall, S. J. (2017). Frente a la estrella polar: Colombia y Estados Unidos desde 1974. Ediciones
Taurus.
Rodríguez Hernández, S. M. (2006). La influencia de los Estados Unidos en el ejército colombiano, 1951-1959. La Carreta Editores / Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez Gómez, G., Gómez Albarello, J. G., Zuluaga Nieto, J., Fazio Vengoa, H., Ramírez
Vargas, S., Tokatlian, J. G., Tirado Mejía, A., Vasco Uribe, L. G., Thomas, F., Reyes Posada, A. y Cepeda Ulloa, F. (1996). Colombia contemporánea. Universidad
Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales / Ecoe Ediciones.
Tickner, A. y Borda, S. (2011). Las Relaciones Internacionales en Colombia. Creación,
consolidación y producción disciplinar. En Relaciones Internacionales y política
exterior de Colombia (pp.21-47). Ediciones Uniandes.
Tickner, A. y Borda, S. (2011). Relaciones Internacionales y política exterior de Colombia. Universidad de los Andes.
Tickner, A. (2007). Intervención por invitación: claves de la política exterior colombiana
y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, 65, 90-111.
Tickner, A. (2001). Tensiones y consecuencias indeseables de la política exterior estadounidense en Colombia. Colombia Internacional, 49-50, 39-61.
Tickner, A. y Morales, M. (2015). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional, 85,
-205.
Tickner, A. y Bitar Giraldo, S. (2017). Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia. Ediciones Uniandes.
Tirado Mejía, A. y Holguín Holguín, C. (1995). Colombia en la ONU, 1945-1995. Op Gráficas.
Tirado Mejía, A. (1995). Colombia en las Naciones Unidas: 50 años de historia y de participación. Credencial Historia, 69, 4-9.
Tirado Mejía, A. (2012). El contexto de las relaciones internacionales y la política exterior de Colombia en el decenio de 1960. Boletín de Historia y Antigüedades,
(854), 6-33.
Tirado Mejía, A. (1998). Colombia en la OEA. Banco de la República / El Áncora Editores.
Tokatlian, J. G. (2008). La construcción de un ‘estado fallido’ en la política mundial: el caso
de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Análisis Político, 64, 67-104.
Tokatlian, J. G. (1995). La diplomacia de las drogas: Estados Unidos, Colombia y los efectos de prohibicionismo. Documentos Ocasionales, 37, 17-42.
Tokatlian, J. G. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿ceguera, miopía o estrabismo?. Colombia Internacional, 48, 35-43.
Torres del Río, C. (1990). Colombia y su política exterior. 1938 -1948 [Trabajo de Maestría en
Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia].
Vargas Alzate, L. F., Sosa, S. y Rodríguez Ríos, J. D. (2012). El comercio como plataforma
de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos.
Colombia Internacional, 76, 259-292.
Vargas-Alzate, L. F. (2009). Búsqueda de vínculos teóricos de las relaciones internacionales
en el planteamiento y aplicación de la política exterior colombiana, 1974-2008. En
Relaciones internacionales en contexto. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Vela Obregozo, B., Carvajal Hernández, L., Ardila Ardila, M., Aya Smitmans, M. T., García Parra, P., Tremolada Álvarez, E., Delgado, J., Bucheli, F., Garay, J. y Duro
Montealegre, R. (2008). Las relaciones internacionales de Colombia en el siglo XXI,
Vol. 4. Universidad Nacional de Colombia.
Villamizar, J. C. (2012). La influencia de la CEPAL en Colombia, 1948-1970 [Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia].
Aguirre, L. M. (2006). Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos: balance
y perspectivas. En Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico: lecciones
desde África, Asia y América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ardila, M. (2012). El pacífico latinoamericano y su inserción internacional. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.
Cabrera Toledo, L. (2020). Geopolítica crítica: alcances, límites y aportes para los estudios internacionales en Sudamérica. Foro Internacional, LX(1), 61-95.
Codas Thompson Pérez, J. D. (2011). La política exterior de Estados Unidos hacia Paraguay, 1938-
: una visión realista neoclásica [Trabajo de posgrado, Universidad de Chile].
Connell Smith, G. (1971). El sistema interamericano. Fondo de Cultura Económica.
Creutzfeldt, B. (2012). China en América Latina: reflexiones sobre las relaciones transpacíficas. Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación en Filosofía y Derecho.
Da Silva Guevara, G. (2020). Geopolítica Latinoamericana: mirando al mundo desde el Sur.
Universidad Externado de Colombia.
De Almeida, P. R. (2015). Transformações da ordem econômica mundial, do final do
século 19 à Segunda Guerra Mundial. Revista Brasilera de Política Internacional,
(1), 127-141.
Fonseca Junior, G. y Uziel, E. (2019). Notas sobre o campo das relações internacionais
no Brasil no centésimo aniversário da disciplina. Estudios Internacionales, 194,
-166.
Forero, F. (2015). Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana.
Desafíos, 27(2), 291-322.
Garza Elizondo, H. (1996). La política exterior de México: entre la dependencia y la diversificación. Foro Internacional, 36(4), 641-666.
Gomes Saraiva, M. (2010). A diplomacia brasileira e as visões sobre a inserção externa do
Brasil: institucionalistas pragmáticos x autonomistas. Mural Internacional, 1, 45-52.
Grajales González, H. F. (2015). Injerencia de los Estados Unidos en Guatemala y Colombia:
un doble discurso de control, 1980-1985. Tempus: Revista en Historia General, 2, 36-58.
Laviña, F. y Baldomir, H. (1978). El proceso histórico de la diplomacia interamericana y la vigencia de sus principios. Fundación de Cultura Universitaria.
Loaeza, S. (2013). Estados Unidos y la contención del comunismo en América Latina y en
México. Foro Internacional, LIII(1), 5-56.
Londoño, J. (1977). Geopolítica de Suramérica. Imprenta y publicaciones de las Fuerzas
Militares.
Lowenthal, A. F. (2010). Estados Unidos y América Latina, 1960-2010: de la pretensión Hegemónica a las relaciones diversas y complejas. Foro Internacional,
L(3-4), 552-626.
Maihold, G. (2011). Reorientación y diversificación: América Latina entre nuevas oportunidades y viejos legados. En La agenda internacional de América Latina: entre
nuevas y viejas alianzas (pp.184-210). Nueva Sociedad, Friedrich-Ebert-Stiftung,
Wissenschaft und Politik.
Mercado, A. (2015). El discurso en las relaciones internacionales durante la primera fase
de la guerra fría, 1946-1953. Tempus: revista en historia general, 1, 90-105.
Molano Cruz, G. (2015). La Unión Europea en América Latina y el Caribe, 1945-2012: lógicas y
políticas de un actor global. Universidad Sergio Arboleda.
Moniz Bandeira, L. A. (2010). Presencia de los Estados Unidos en Brasil: dos siglos de historia.
Editorial Corregidor.
Montoya Villa, J. A. (2019). La gran ilusión: el sistema internacional de comercio en la segunda mitad del siglo XX y la tendencia persistente al déficit comercial de los países no desarrollados
industrialmente. Una revisión al caso latinoamericano [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia].
Oasis. (2016). La disciplina de las relaciones internacionales desde la perspectiva latinoamericana: Dossier temático. Oasis, 23, 5-95.
Olano Alor, A. (2012). Política exterior y política común: experiencias en la integración andina. Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación en Filosofía y Derecho.
Pettiná, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México.
Ramírez Bacca, R. (2020). Relaciones Interamericanas. En Introducción a la historia de América Latina del siglo XX (pp.173-192). Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
Salgado, J. S. (2013). La Guerra Fría llega a América Latina: la IX Conferencia Panamericana y el 9 de abril. Análisis Político, 79, 19-34.
Simmonds Pachón, O. (2014). Brasil y Colombia frente a la integración infraestructural:
entre la construcción de región y el ostracismo. Papel Político, 19(1), 237-263.
Soto Acosta, W. (2014). Política Internacional e Integración regional comparada en América latina. FLACSO / Universidad Nacional de Costa Rica.
Tickner, A. (2002). Los estudios internacionales en América Latina. ¿Subordinación intelectual o
pensamiento emancipatorio? Alfaomega y Uniandes.
Tickner, A., Cepeda M., C. y Bernal, J. L. (2015). Anti-americanismo, pro-americanismo
y sentido común en América Latina. Foro Internacional, LV(3), 805-845.
Tokatlian, J. G. (1996). Posguerra Fría y política exterior: de la autonomía relativa a la
autonomía ambigua. Análisis Político, 28, 25-48.
Vargas-Alzate, L. F. (2016). Washington and Latin America: a Considerable Indifference.
Análisis Político, 86, 35-51.
Villarroel Peña, Y. U. (2018). Historiografía y relaciones internacionales en América
Latina: entre la rebeldía autonomista y la sumisión occidentalista. Relaciones
Internacionales, 37, 143-171.
Vitale, L. (1989). Latinoamérica y Colombia, 1930-1960. En Nueva Historia de Colombia,
vol. 3 (pp.141-160). Planeta Colombiana Editorial.
Wood, B. (1967). La política del buen vecino. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Acevedo Carmona, D. (2003). Prensa y confrontación política en Colombia, 1930-1950.
En Medios y nación: historia de los medios de comunicación en Colombia (pp.282-316).
Ministerio de Cultura.
Acuña Rodríguez, O. Y. (2013). Censura de prensa en Colombia, 1949-1957. Historia Caribe, VIII (23), 241-267.
Castellanos Prieto, N. (2011). El periodismo colombiano en los tiempos del Frente Nacional. Entre la lucha contra el consenso informativo y la profesionalización del
oficio. Folios: Revista de la Facultad de Comunicaciones, 26, 91-110.
El Nuevo Siglo. (2006). El Nuevo Siglo: 70 años de historia, 1936-2006. La Unidad.
García Posada, J. J. (1991). El Colombiano: la vida de un muchacho de 76 años. En J. O. Melo
(director), Historia de Antioquia (pp.544-560). Suramericana de Seguros.
Santos Calderón, E. (1989). El periodismo en Colombia: 1886-1986. En Nueva Historia de
Colombia, vol. 6 (pp.109-136). Planeta Colombiana Editorial.
Silva Olarte, R. (1988). Prensa y revolución a finales del siglo XVIII: Contribución a un análisis de
la formación de la ideología de independencia nacional. Banco de la República.
Uribe de Hincapié, M. T. y Álvarez Gaviria, J. M. (1985). Cien años de prensa en Colombia,
-1940. Editorial Universidad de Antioquia.
Vera Zapata, V. (2007). Entre el temor y la simpatía: la Segunda Guerra Mundial vista desde la
prensa colombiana. El Arca Perdida.
Barrera, C. (2004). Los medios de comunicación en América Latina. En Historia del periodismo universal (pp.319-373). Editorial Ariel.
Barrera, C. (2004). Historia del periodismo universal. Editorial Ariel.
Cubillos Vergara, M. C. (2006). El artilugio de la moda: ideologías y mentalidades acerca de la
moda en la prensa. Medellín, 1930-1960 [Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Antioquia].
Domínguez Gómez, E. (2005). Proyecto Software para Analizar el Tratamiento Periodístico de
la Información - SATPI, 2005 (Manual de codificación). Universidad de Antioquia.
Domínguez Gómez, E. (1993). Criterios para la historia de la imagen periodística [Trabajo de
maestría, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia].
Domínguez Gómez, E. (1984). El Siglo y la guerra civil española: doxografía [Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia].
Estrada Estrada, E. (1990). Sucesos colombianos, 1925-1950. CIE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.
Hangartner, A. C. (2015). Teoría Política y Análisis del Discurso: el contextualismo lingüístico de Skinner y Pocock. Lengua y habla, 19, 244-252.
Hincapié Noreña, C. A. (2004). El tratamiento periodístico de la información: propuesta metodológica y estudio de caso [Trabajo de pregrado, Facultad de Comunicaciones,
Universidad de Antioquia].
Jiménez Jiménez, S. (2010). Reír es perjudicial para los negocios: prensa satírica en Medellín:
El Bateo entre 1926 y 1939 [Trabajo de pregrado, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Antioquia].
Morin, V. (1974). Tratamiento periodístico de la información. ATE.
Van Dijk, T. A. (2000). El estudio del discurso. En El discurso como estructura y proceso:
estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria (pp.21-65). Editorial
Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2004). Instituciones. En Ideología: una aproximación multidisciplinaria
(pp.235-240). Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Paidós.
Suárez, M. F. (1955). Doctrinas Internacionales. Imprenta Nacional.
Suárez, M. F. (1954). Sueños de Luciano Pulgar, Tomo III. Editorial ABC.
Vargas Vila, J. M. (2007). Ante los bárbaros. Panamericana.
Vargas Vila, J. M. (s. f.). Los césares de la decadencia. Obras completas de J. M. Vargas Vila.
Arévalo Robles, G. A. (2018). Repensar la historia diplomática: diálogos, ausencias y retos para el entendimiento de la alteridad histórica mundial. Relaciones Internacionales, 37, 121-141.
Bobbio, N. (2002). Diccionario de política. 2 Vols. Siglo XXI.
Bull, H. (2018). Teoría internacional: el caso de un enfoque clásico. Relaciones Internacionales, 38, 191-204.
Correa Henao, J. D. (2020). Panamericanismo versus Latinoamericanismo: tensión global y civilizacional. Analecta Política, 10(19), 56-76.
Duroselle, J-B. (2018). El estudio de las Relaciones Internacionales: objeto, método, perspectivas. Relaciones Internacionales, 37, 173-191.
Frasson-Quenoz, F. (2015). Autores y teorías de relaciones internacionales: una cartografía.
Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación en Filosofía y
Derecho.
García Sáez, J. A. (2018). El giro del derecho internacional a las relaciones internacionales en Hans J. Morgenthau: una transición mediada por la Historia. Relaciones
Internacionales, 37, 31-57.
Haro Tecglen, E. (1995). Diccionario Político. Planeta.
Keohane, R. O. (1989). Instituciones internacionales y poder estatal: ensayos sobre teoría de las
relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano.
Keohane, R. O. y Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición.
Grupo Editor Latinoamericano.
Lozano Vázquez, A., Sarquís Ramírez, D. J., Villanueva Lira, J. R. y Jorge, D. (2019). ¿Cien
años de relaciones internacionales? Disciplinariedad y revisionismo. Siglo XXI
Editores / Asociación Mexicana de Estudios Internacionales.
Peñas Esteban, F. J. (2018). Clío y Palas Atenea: apuntes sobre el papel constitutivo de la
Historia en la Teoría de Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales,
, 59-93.
Rosales Ariza, G. (2005). Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder: Ensayos. Universidad
Militar Nueva Granada.
Sánchez, F. y Liendo, N. (2018). Estudios y tendencias de la política y las relaciones internacionales. Universidad Sergio Arboleda.
Sánchez, F. y Liendo, N. (2020). Manual de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Sergio Arboleda.
Serrano Álvarez, J. M. (2013). Juegos de poder: relaciones internacionales en la era post guerra fría. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas /
Hombre Nuevo Editores.
Tokatlian, J. G. (1996). Pos-guerra fría y política exterior. Análisis Político, 28, 22-40.
Tickner, A. (2011). El pensamiento sobre las relaciones internacionales en América Latina. En Relaciones Internacionales y política exterior de Colombia (pp.551-573). Universidad de los Andes.
Tomassini, L. (1991). La política internacional en un mundo postmoderno. Grupo Editor Latinoamericano.
Truyol, A. (1983). La sociedad internacional Alianza Editorial.
Vallejo Mejía, P. (2006). Historia de las relaciones internacionales: desde las guerras del Peloponeso hasta las guerras del Opio. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Vargas-Alzate, L. F. (2014). Actores no estatales y política exterior: una revisión preliminar del caso colombiano. Revista Análisis Internacional, 5(1), 189-206.
Vargas-Alzate, L. F. (2010). Debate entre política exterior y relaciones internacionales:
una reactivación del orden teórico. Revista Universidad Eafit, 46(157), 75-90.
Bibliografía general
“Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR”. http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/manual/Ultima-Tanda/OEA/3.%20TIAR.pdf
Arango de Tobón, M. C. (2006). Publicaciones periódicas en Antioquia, 1814-1960: del chibalete a la rotativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Ardao, A. (1986). Panamericanismo y latinoamericanismo. En L. Zea (coordinación e
introducción), América Latina en sus ideas (pp.157-171). Siglo Veintiuno Editores.
Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Alberto Corazón Editor.
Bermúdez Torres, C. A. (2010b). Proyectos de integración en América Latina durante el
siglo XX: el Mercosur y el sueño que continúa vigente. Desafíos, 22(2), 349-390.
Bermúdez Torres, C. A. (2014). Hacia una política exterior sostenida en el tiempo. Revista
Análisis Internacional, 5(2), 335-350.
Bobbio, N. (1998). Dicionário de política, Vol. 1. Editora Universidade de Brasília.
Bushnell, D. (2020). Elecciones presidenciales, 1826-1990. En Colombia, una nación a pesar
de sí misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy, Sexta Edición.
Ariel.
Bushnell, D. (2020). La era de la Violencia. En Colombia, una nación a pesar de sí misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy, Sexta Edición. Ariel.
Bushnell, D. (1984). La política del Buen Vecino y la política colombiana. En Eduardo Santos y la política del Buen Vecino, 1938-1942 (pp.37-65). El Áncora Editores.
Bushnell, D. (2020). La República Liberal (1930-1946). En Colombia, una nación a pesar de
sí misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy, Sexta Edición
(pp.261-286). Ariel.
Cancillería de la República de Colombia. “Carta de las Naciones Unidas”. En Página web
Cancillería de Colombia. http://apw.cancilleria.gov.co/Tratados/adjuntosTratados/FC3F4_ONU-1945.PDF
Cardona, D. (2001). La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002): hacia una evaluación preliminar. Colombia Internacional, 53, 53-74.
Cembrano, S. (2021). La ONU: una respuesta a la guerra para buscar la paz. En Señal
Memoria. https://www.senalmemoria.co/piezas/onu-busca-la-paz
Chartier, R. (2013). Le sens de la représentation. En La vie des idées. https://laviedesidees.
fr/Le-sens-de-la-representation.html
Couffignal, G. (1996). Integración latinoamericana: del sueño a las realidades”. En: G.
Couffignal y G. A. de la Reza (Eds.), Los procesos de integración en América Latina
(pp.11-24). Institute of Latin American Studies, Stockholm University / 48th
International Congress of Americanists, ICA.
Credencial Historia, 245. (2010). Banco de la República.
Deas, M. (2015). La vida política. En Colombia mirando hacia dentro, Tomo IV (pp.25-80).
Fundación Mapfre / Penguin Random House Grupo Editorial.
Domínguez Gómez, E. (2006). Representaciones colectivas, episteme y conocimientos.
Revista Universidad EAFIT, 42(144), 69-80.
Garcés Hernández, V. M. (2009). Nación, patria y ciudadano: representaciones de tres conceptos en los discursos ideológico-políticos de la prensa neogranadina, 1800-1820. [Trabajo
de maestría en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de
Antioquia].
González Arana, R. (2004). La política exterior de Colombia a finales del siglo XX: primera aproximación. Investigación y Desarrollo, 12(2), 258-285.
Gran Enciclopedia de Colombia, Historia 3. (2007). Casa Editorial El Tiempo / Círculo de
Lectores.
Gutiérrez Ardila, D. (2010). Diplomacia e Independencia. Credencial Historia, 245.
Guzmán Campos, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1980). La violencia en Colombia, 2
tomos, 9ª. Edición. Carlos Valencia Editores.
Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. El Áncora Editores.
López Carmona, A. M. (2005). El discurso periodístico sobre la paz: análisis de piezas informativas de prensa sobre la instalación de la mesa de diálogo en San Vicente del Caguán,
presagio de un fracaso [Trabajo de maestría en Lingüística, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia].
Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Turner.
Montoya Piedrahita, C. (2007). Álvaro Uribe y la nueva dramaturgia política: el presidente
construido y narrado en los noticieros de televisión [Trabajo de maestría en Ciencia
Política, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia].
Morgenthau, H. J. (2001). La diplomacia. En Escritos sobre política internacional (pp.153-
. Editorial Tecnos.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Biblioteca Banco Popular.
Página web Archivo de Bogotá: Secretaría General - Alcaldía Mayor de Bogotá. archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/pasado-segun-sady
Página web de la Biblioteca Nacional de Uruguay. http://bibliotecadigital.bibna.gub.
uy:8080/jspui/handle/123456789/5225
Página web de la Organización de los Estados Americanos, OEA. http://www.oas.org/
es/acerca/nuestra_historia.asp
Página web de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales, Redintercol. http://
www.redintercol.net
Página web del Grupo de investigación Comunicación, Periodismo y Sociedad. Medellín:
Universidad de Antioquia. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/
inicio/investigacion/grupos-investigacion/ciencias-sociales/cps
Página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, República de Colombia. http://
www.cancilleria.gov.co/ministry/the_ministry/history/historical
Pardo Rueda, R. (2014). De la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría. En Entre dos
poderes: de cómo la Guerra Fría moldeó América Latina (pp.23-30). Taurus.
Pardo Rueda, R. (2014). La seguridad de América Latina durante los inicios de la
Guerra Fría. En Entre dos poderes: de cómo la Guerra Fría moldeó América Latina
(pp.31-56). Taurus.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia 1930-1954, 2 volúmenes. Fondo Editorial
Cerec / Siglo XXI Editores.
Pettinà, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México.
Poveda Ramos, G. (2013). Población y censos en Colombia: desde la Conquista hasta el siglo
XXI. Ediciones Unaula.
Restrepo Uribe, J. (1981). Medellín, su origen, progreso y desarrollo. Servigráficas.
Restrepo, L. A. (2000). La política exterior de Colombia: la estrella polar está de vuelta. En Colombia, cambio de siglo: balances y perspectivas (pp.145-174). Planeta Colombiana Editorial.
Rivas, R. A. (2000). Iberoamérica entre 1930 y 1970. En P. de Blas, J. de la Puente, M. J.
Serviá, E. Roca y R. A. Rivas, Historia común de Iberoamérica (pp. 491-519). Edaf.
Rouquié, A. (1991). América Latina en el mundo. En Extremo occidente: introducción a
América Latina (pp.323-359). Emecé Editores.
Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia
en Colombia. El Áncora Editores.
Señal Memoria. (2022). La IX Conferencia Panamericana de 1948, según Alberto Lleras Camargo. En Señal Memoria. https://www.senalmemoria.co/piezas/conferencia-panamericana-1948
Señal Memoria. (2021). La ONU: una respuesta a la guerra para buscar la paz, 1949. En
Señal Memoria. https://www.senalmemoria.co/piezas/onu-busca-la-paz
Tickner, A. (2007). Intervención por invitación: claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, 65, 90-111.
Tickner, Arlene. (2015). Agitando la bandera. En El Espectador. Bogotá. http://www.
elespectador.com/opinion/agitando-bandera
Toro Tamayo, L. C. (2005). Análisis argumentativo, retórico y semiótico de discursos publicitarios en medios impresos: el caso de las tecnologías de comunicación masiva en
Colombia [Trabajo de maestría en Lingüística, Facultad de Comunicaciones,
Universidad de Antioquia].
Torres del Río, C. (2010). Arrecia la Violencia. En Colombia Siglo XX: desde la Guerra de
los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe (pp.171-241). Grupo Editorial Norma.
Torres del Río, C. (1989). El presidente Eduardo Santos y la nueva práctica de la política exterior de Colombia. En Documentos Ocasionales. Centro de Estudios Internacionales.
Torres del Río, C. (2007). Gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950). En Gran
Enciclopedia de Colombia, Historia 3 (pp.147-160). Casa Editorial El Tiempo /
Círculo de Lectores.
Torres del Río, C. (2010). La República Liberal. En Colombia Siglo XX: desde la Guerra de
los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe (pp.115-170). Grupo Editorial Norma.
Universidad de Antioquia. “Presentación”, SATPI, Software para Analizar el Tratamiento Periodístico de la Información. Universidad de Antioquia. http://comunicaciones.udea.edu.co/satpi/Manuales%20de%20Codificacion/PDF/1er%20
taller_PRESENTACION.pdf
Uribe Vargas, D. (1980). El reconocimiento de la independencia de Colombia por el gobierno de los Estados Unidos de América. En Temas de diplomacia y de historia
(pp.54-57). Biblioteca Banco Popular.
Zuleta Ángel, E. (1949). La ONU: una respuesta a la guerra para buscar la paz. En Señal
Memoria. https://www.senalmemoria.co/piezas/onu-busca-la-paz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano