Resumen
En el apartado anterior se delineó un marco contextual sobre la
relevancia de la gestión del riesgo psicosocial en las MiPymes,
destacando su papel en la promoción del bienestar laboral y la
productividad. A continuación, se explorarán estrategias proactivas para integrar la intervención en riesgo psicosocial en la gestión organizacional de las MiPymes, con el objetivo de maximizar
su potencial como factor protector.
Referencias
Ansoleaga, E., & Toro, J. (junio de 2014). Salud mental y naturaleza del trabajo: cuando las demandas emocionales
resultan inevitables. Revista Psicologia Organizações
e Trabalho, 14(2), 180-189. Obtenido de https://pepsic.
bvsalud.org/scielo.php?pid=S1984-665720140002000
&script=sci_arttext
Bedoya , E., Puerta , S., & Ruiz , C. (2014). Diagnóstico de los
factores de riesgos psicosociales intralaborales a los
que están expuestos los docentes de tiempo completo
y de cátedra en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Uni-pluriversidad, 102-113. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7580441
Cabana, S., Rivera, M., & Véliz, R. A. (2022). Influencia del liderazgo y otras variables críticas en la competitividad
de Mipymes chilenas. (E. SpA, Ed.) Contaduría y administración, 67(4), 48-71. doi:https://doi.org/10.22201/
fca.24488410e.2022.2972
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024).
Producto Interno Bruto (PIB). Bogotá: DANE. Obtenido
de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bolPIB-IVtrim2023.pdf
Jiménez, J., Luna, J., & Jiménez , C. (2022). Empoderamiento
social y organizacional como un modelo de investigación para alcanzar la sustentabilidad. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(1), 138-145.
doi:https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.558
Matabanchoy, M. (2012). Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, 14(1), 87-102. Obtenido de http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid
=S0124-71072012000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de riesgo psicosocial.
https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/
publicaciones/estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la
salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Francia: Organización
Mundial de la Salud. Obtenido de http://apps.who.int/
iris/bitstream/10665/42447/1/WHR_2001_spa.pdf
Padilla, A., & Hernández, M. (2022). Talento humano para el empoderamiento en organizaciones públicas: una visión sistémica.
Visión Educativa, 107-114. Obtenido de https://revistasuba.
com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/193/128
Psicoactiva. (s.f.). Test de dominancia cerebral de Herrmann. https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-dominancia-cerebral-de-herrmann/
Resolución 2646 de 2008 (17 de julio de 2008). Por la cual se
establecen disposiciones y se definen responsabilidades
para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional. Ministerio de la Protección Social. https://
www.apccolombia.gov.co/normativa/resolucion-no2646-de-2008-del-ministerio-de-la-proteccion-social
Ropa-Carrión, B., & Alama-Flores, M. (Abril de 2022). Gestión
organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. doi:https://doi.
org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081
Sierra Daza, M. C., & Fernández-Sánchez, M. R. (2019). Gamificando el aula universitaria. Análisis de una experiencia
de Escape Room en educación superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 105-115.
Torres, M. C. (2002). El juego: una estrategia importante.
Educere, Universidad de los Andes, Venezuela, 6(19),
-296. Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/356/35601907.pdf
Vallejo, V., & Portalanza, A. (Abril de 2017). Importancia de la
Gestión del Talento Humano como Estrategia para la Atracción y Retención de Docentes en las Organizaciones
Educativas del Ecuador. Podium, Edición especial -Talento humano, 145-168. Obtenido de https://revistas.
uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/76/74
Vásquez, G., & Parrales, D. M. (2021). Proceso administrativo:
factor determinante en el desarrollo organizacional de
las mipymes. Revista Publicando, 8(Extra 31), 258-278.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8050362

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano