Resumen
El objetivo de este taller es demostrar cómo, a través de una actividad lúdica con
lego, los equipos de estudiantes pueden desarrollar dinámicas de trabajo colaborativo, proponer sistemas productivos, medir tiempos y movimientos y elaborar un
informe ejecutivo. La metodología de este proyecto de aula se basa en un enfoque
descriptivo, utilizando un diseño documental complementado con trabajo de campo
para fundamentar teóricamente la propuesta. Esta combinación permite observar
y analizar los procesos de elaboración de productos, facilitando la planificación y
el diseño de actividades y procedimientos. Al finalizar, los participantes generarán
conclusiones basadas en sus experiencias prácticas. En conclusión, la propuesta de
utilizar lego en la educación en ingeniería se presenta como una metodología
de aprendizaje activo que busca motivar y fomentar el desarrollo de habilidades
técnicas y colaborativas de manera atractiva y efectiva.
Palabras clave: aprendizajes significativos, educación stem, ingeniería de
métodos, lego.
Referencias
Gaete-Quezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de
aprendizajes universitarios University Education. Educación y Educadores,
(2), 289-307.
Gómez Giraldo, L. F. y López Rivera, Y. M. (2018). Propuesta lúdica como
herramienta de apoyo al proceso enseñanza —aprendizaje en el estudio
del trabajo, enfocada a la estandarización de tiempos. Ingenierías usbMed,
(2), 34–43. https://doi.org/10.21500/20275846.3576
Hernández-Reinoza, H. J., Villota-Ibarra, C. y Jiménez-Builes, J. A. (2021). Metodología lúdica para la enseñanza de la ingeniería de requisitos basada en
esquemas preconceptuales. Revista eia, 18(35). https://doi.org/10.24050/
reia.v18i35.1394
Niebel, B y Freivalds, A. (2009). Estudio de tiempos (11ª ed.). McGraw-Hill.
Serje Gutiérrez, V., Prieto Patiño, L. E. y Riveros Munévar, F. (2021). Actitudes
hacia la ciencia y la investigación en miembros de instituciones de educación superior de Bogotá: diferencias por variables demográficas y de rol
académico. Educación y Educadores, 24(3), 1-21. https://doi.org/10.5294/
edu.2021.24.3.1
Organización Internacional del Trabajo (1992). Introducción al estudio del trabajo (4a
ed.). oit

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano