Capítulo 6: ELASTICIDAD Y SU IMPORTANCIA EN EL SECTOR EMPRESARIAL: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PDF Capítulo 6

Cómo citar

Capítulo 6: ELASTICIDAD Y SU IMPORTANCIA EN EL SECTOR EMPRESARIAL: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (2024). Catálogo Editorial, 1(1), 63-73. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4581

Resumen

En la economía, se utilizan conceptos que explican el comportamiento de los agentes 
económicos ante eventos específicos. Usualmente, estos términos, aunque sencillos 
en esencia, se perciben como tecnicismos abstractos dificultando la comprensión para 
el público no familiarizado con esta terminología. Un ejemplo de esto es el concepto 
de “elasticidad”, que se refiere al cambio porcentual de una variable en relación con 
el cambio porcentual de otra variable con la que existe una relación de dependencia, 
como ocurre en el caso de la elasticidad de los precios. (Jaén et al., 2013).
Para ilustrar mejor el concepto, consideremos el siguiente ejemplo: un comerciante nota 
que cuando reduce el precio de un producto específico en un pequeño porcentaje, la 
cantidad vendida aumenta en un porcentaje mucho mayor. Por ejemplo, si reduce el 
precio en un 5% y las ventas aumentan en un 15%, lo que representa más del doble 
del porcentaje de disminución. En este caso, el economista puede determinar que el 
producto tiene una demanda elástica. Por lo tanto, la acción necesaria para incrementar 
los ingresos sería bajar los precios, ya que el incremento en la cantidad vendida sería 
porcentualmente mayor.
El ejemplo anterior destaca la importancia del concepto de elasticidad, ya que permite 
tomar decisiones tanto a nivel personal como empresarial, así como en la dinámica 
comercial. Por esta razón, en los contenidos curriculares de futuros profesionales en 
carreras como Administración de Empresas, Economía, Contaduría Pública y disciplinas 
afines, se incluye el curso de microeconomía, que aborda el estudio de la elasticidad. 
Para evaluar la comprensión de este concepto, se plantea identificar si los estudiantes 
del curso de microeconomía logran internalizar los conceptos de elasticidad y sus aplicaciones como un aprendizaje significativo. Esto se basa en sus preconceptos (Moreira, 
2017) y se refuerza mediante su participación como audiencia en el programa de radio 
“Café con una tasa de interés”.
Para evaluar el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes mediante el uso de 
herramientas digitales como la radio, el estudio comienza con la presentación de un 
marco conceptual sobre la elasticidad. Posteriormente, se detalla cómo se empleó la 
plataforma del programa de radio como herramienta educativa. Finalmente, se analizan 
las percepciones de los estudiantes acerca del tema y el método de estudio, con el 
objetivo de determinar si se genera aprendizaje significativo o no.

PDF Capítulo 6

Referencias

Aguado, J., & Hamoudi, H. (2014). Guía para comprender la microeconomía. Pirámide.

Jaén García, M., Carretero Gómez, A., Amate Fortes, I., & Piedra Muñoz, L. (2013). Microeconomía

básica. Septem.

Mochón, F. (2011). Microeconomía con aplicaciones a América Latina. Mcgraw Hill.

Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 2-16.

Salvatore, D. (2008). Microeconomía. Mcgraw Hill.

Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D., & Blanco Huitrón, C. (2019). Microeconomía con aplicaciones

a Latinoamérica. McGraw Hill

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##