Resumen
El objetivo de esta investigación es examinar cómo la educación financiera
puede ser utilizada como herramienta para reducir la pobreza en los países
en vías de desarrollo, en este ejemplo, Colombia. Para lo anterior se llevó a
cabo una revisión bibliográfica de elementos teóricos existentes sobre la
educación financiera y la pobreza.
Los resultados muestran cómo estos programas tienen éxito a la ahora de
contribuir a la reducción de la pobreza, ayudando a las personas a hacer
frente a los desafíos económicos y a tener una mejor calidad de vida. Además, se creó capacidad de ahorro e inversión, desarrollando habilidades en
el uso y la administración de su dinero, promoviendo nuevos conocimientos
de conceptos y herramientas financieras. Todo esto les permite tomar mejo
res decisiones económicas y financieras. Sin embargo, la efectividad de
estos programas de educación financiera depende mucho de su calidad y
accesibilidad, y, al mismo tiempo, estos programas se deben enfocar en las
necesidades específicas de la población.
Finalmente, se concluye que se deben seguir mejorando los programas de
educación financiera en Medellín, con el fin de crear un mayor impacto en la
población más vulnerable, supliendo las necesidades específicas de las áreas
en las cuales estos programas se van a aplicar, en cuanto a accesibilidad y
alcance.
Palabras clave: educación, finanzas, gestión, pobreza, programas
Referencias
Bogotá, Medellín y Cali, las ciudades con el mayor número de habitantes endeudados.
La República (23 de enero del 2023). https://www.larepublica.co/finanzas/
bogota-medellin-y-cali-las-ciudades-con-el-mayor-numero-de-habitantesendeudados-3530208
Castillo, H., Garzón, C. y Corredor, M. (2018). Programa de educación económica
y financiera para jóvenes universitarios. Universidad Santo Tomas. http://
repository.usta.edu.co/handle/11634/12505
Cámara de Comercio de Medellín (ccm). (2021). Perfil socioeconómico del Valle de
Aburrá 2021. https://www.camaramedellin.com.co/DesktopModules/
EasyDNNNews/DocumentDownload.ashx?portalid=0&moduleid=
&articleid=1309&documentid=1029
Cómo actuar inteligentemente en materia financiera este año. Portafolio (17 de febrero
Educación financiera, clave para reducir la pobreza y la desigualdad. Portafolio (7 de
mayo del 2017). https://www.portafolio.co/economia/finanzas/educacionfinanciera-clave-para-reducir-la-pobreza-y-la-desigualdad-505631
García, D., G., Hernández, A. y Bastidas, D. (2018). Endeudamiento financiero en Antioquia
[tesis de grado]. Institución universitaria Tecnológico de Antioquia. https://
dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/369/EL%20ENDEUDAMIENTO%20
FINANCIERO%20EN%20ANTIOQUIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medellín cómo vamos. (2022, 28 de abril). En Medellín y el Valle de Aburrá disminuye
la pobreza, pero aún no se recuperan niveles de prepandemia. https://www.
medellincomovamos.org/pobreza-en-medellin-disminuye-en-2021
Ministerio de Educación Nacional (men). (2014). Orientaciones pedagógicas para la
educación económica y financiera. https://www.mineducacion.gov.co/1780/
articles-343482_archivo_pdf_Orientaciones_Pedag_Educ_Economica_y_
Financiera.pdf
Ortiz, E. y Ruales, K. (2021, julio-diciembre). Desigualdad y pobreza en Colombia: ¿cuál
es el dilema? Semestre Económico, 24(57), 98-124. https://revistas.udem.edu.
co/index.php/economico/article/view/3940/3394
Saber Más. (s. f.). Programas de educación financiera de los bancos en Colombia.
https://www.sabermassermas.com/programas-de-educacion-financiera-delos-bancos-en-colombia/
Ahorro e inversión: ¿una oportunidad para favorecer la inclusión? Semana (12 de
abril del 2023). https://www.semana.com/foros-semana/articulo/ahorro-einversion-una-oportunidad-para-favorecer-la-inclusion/202306

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano