Resumen
La historia, como instrumento para el análisis organizacional, permite identificar las etapas significativas en la evolución de organizaciones complejas como las que surgen a partir de experiencias de trabajo comunitario. Sus transformaciones obedecen a requerimientos desde las esferas de lo ambiental, social, económico, político y cultural, que se superponen y configuran en campos de poder que determinan su comportamiento y orientan las dinámicas de sus decisiones.
Referencias
Álvarez, E. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Los desafíos de las emancipaciones em un contexto militarizado. Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Buenos Aires, CLACSO Libros, 247-284.
Amézquita, M. (2017). Etnobotánica medicinal de huertas familiares en las veredas Chipautá y Granada, Guaduas, Cundinamarca.
Arrieta, G., Requena, I., Toro, J. y Zamorano M. (2016). Adaptation of EVIAVE methodology for monitoring and follow-up when evaluating the environmental impact of andfills”. Environmental Impact Assessment Review 56: 168-179.
Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, 17(32), 107-144. Recuperado en 21 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252005000100004&lng=es&tlng=es.
Barba, A. (2013). Conferencia administración, teoría de la organización y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades. Gestión y estrategia, Núm. 44, pp. 139-151.
Barbosa, A; Cantillo, E. (2018). Análisis de la germinación de CROTON GOSSYPIIFOLIUS (EUPHORBIACEAE) bajo diferentes tratamientos pre germinativos. Boletín Semillas Ambientales, 12(2), 7-19.
Bekessy, A., Runge, C., Kusmanoff, M., Keith, A., Wintle, A. (2018). Ask not what nature can do for you: A critique of ecosystem services as a communication strategy. Biological conservation, 224, 71-74.
Benayas, J., Newton, A., Diaz, A., Bullock, J. (2009). Enhancement of biodiversity and ecosystem services by ecological restoration: a meta-analysis. Science, 325(5944), 1121-1124.
Bradshaw, A. (2002). Handbook of ecological restoration (Vol. 1). Reino Unido: Cambridge University Press.
Camargo, D., Fuentes, V. (2017). Caracterización del suelo y recomendaciones de manejo para la restauración ecológica vereda Chipautá, Guaduas, Cundinamarca. Universidad Javeriana. Maestría en Estudios Rurales.
CAR (2007). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Cuenca del Rio San Francisco. CAR.
CAR (2020). Restauración Ecológica para la construcción social en Chipautá. Recuperado 14 de Julio de 2020. https://youtu.be/C5TG4X3uPfo?list=PL4Hz7tdqWVVguR
Cárdenas, J. Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES, 35(62), 87-123.
Carrillo, D. (2019). Estimación de la biomasa aérea almacenada y del carbono retenido en especies representativas de la reserva forestal protectora, cuenca alta del Río San Francisco, Guaduas, Cundinamarca. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniería Forestal.
Contraloría de Cundinamarca (2019). Cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 de 1993 en el Cundinamarca. http://www.car.gov.co/uploads/files/5e29facb54ad4.pdf
de Santana, V., Fontes Filho, J., Barroso, S. (2015). GESTIÓN LOCAL DE RECURSOS DE USO COMÚN EN TURISMO: La perspectiva de Elinor Ostrom. Estudios y Perspectivas En Turismo, 24(1), 56–75.
Del Cairo, C., Gómez, S., Ortega, E., Ortiz, D., Rodríguez, A., Vélez, J. Vergara, T. (2018). Dinámicas socio ecológicas y ecoturismo comunitario: un análisis comparativo en el eje fluvial Guayabero- Guaviare. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(82), N.PAG. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.dsec
Díaz, E. (2014). Las prácticas empresariales y la alteración de la estructura del paisaje. El caso del cultivo de palma de aceite en la zona norte de Colombia. Revista Activos, 12(22), 171-192.
Díaz, E. (2015). El reconocimiento de los costos ambientales como instrumento para el empoderamiento económico de las comunidades afectadas (caso vereda Chipautá). Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Díaz-Carrión, I. (2014). Ecoturismo Y Vida Cotidiana De Las Mujeres en Sontecomapan (Veracruz, México). Cuadernos de Turismo, 34, 69–88.
García, F. (2003). La agricultura latinoamericana en la era de la globalización y de las políticas neoliberales: un primer balance. Revista de geografía, 2003, núm. 2, p. 9-36.
Gessa, A., Toledano, N. (2011). Turismo, Emprendimiento Y Sostenibilidad en Los Espacios Naturales Protegidos. Estudios y Perspectivas En Turismo, 20(5), 1154–1174.
Gómez, Y. Arner, E. (2008). CARACTERIZACIÓN GRÁFICO-TEÓRICA DE LOS HITOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE CUBA. Ciencia en su PC, (1), 80-88. [Fecha de consulta 21 de julio de 2020]. ISSN: 1027-2887. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1813/181320674010
Gonzales-Miranda, R. (2014). Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Innovar, 24(54), 43-58.
Healy, R. (2006) “The commons problem and Canada's Niagara Falls.” Annals of Tourism Research 33(2): 525-544
Hernández-Gómez, R., Cantillo-Higuera, E. (2018). La restauración ecológica como estrategia de construcción social en la Vereda Chipautá, Municipio de Guaduas, Cundinamarca. Ambiente y Desarrollo, 22(42), 1-15.
INSFOP-FAO (2008) Organización comunitaria: Folleto No. 1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): Roma, Italia. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf
Ley 99 de 1993. Congreso de la República de Colombia. Diciembre 22 de 1993. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y%20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Ley%2099%20DE%201993-Dic-22.pdf
Maldovan, J. (2018). GESTIÓN ASOCIATIVA Y SUSTENTABILIDAD ORGANIZACIONAL: El caso de las cooperativas de cartoneros de la Ciudad de Buenos Aires. Sociología, Problemas e Práticas, 88, 95–113. https://doi.org/10.7458/SPP2018886509
Martínez, J. (2008). Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente. Madrid: Dikynson.
Medina, C. (2007) ¿Qué son los estudios organizacionales? REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 43. No. 148. 2007. pp. 9-24.
Montaño, L., Rendon, M. (2004) Las aproximaciones organizacionales caracterización, objeto y problemática. Contaduría y Administración, [S.l.], n. 213, mayo 2004. ISSN 2448-8410. Disponible en: <http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/458>. Fecha de acceso: 15 jul. 2020 doi:http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2004.458.
Naranjo, M. (2016). Estudios organizacionales y su posicionamiento en América Latina: acercamiento teórico-metodológico y desafíos latinoamericanos. Summa Iuris, 4(1), 74-91.
Pachano, L., Vázquez, M. (2008). El Orientador Educativo En El Contexto Comunitario. Journal of Technology Management & Innovation, 3(2), 36–43.
Pérez, A. y Guzmán, M. 2015. Los estudios organizacionales como programa de investigación. En: Cinta moebio 53: 104‐123. Disponible en: www.moebio.uchile.cl/53/perez.html
Ramírez, N., (2019). Palmera reserva Chipautá. Portafolio de diseño. Disponible en: https://www.behance.net/nataliaram36bd/projects
Rivera, M., Félix, Á. (2019). Planificación estratégica y gobernanza en la recuperación de destinos turísticos afectados por desastres socio-naturales. Un estado de la cuestión. Investigaciones Geográficas, 72, 235–254. https://doi.org/10.14198/INGEO2019.72.11
Rivera-Hernández, J., Pérez-Sato, J., Alcántara-Salinas, G., Servín- Juárez, R., García-García, C. (2018). El Ecoturismo Y El Turismo Rural en La Región De Las Altas Montañas De Veracruz, México: Potencial, Retos Y Realidades. Agroproductividad, 11(8), 129–135. https://doi.org/10.32854/agrop.v11i8.1108
Roa, M., Brown, S., Roa, C. (2015). Jerarquía de vulnerabilidades de las organizaciones comunitarias de agua en Colombia. Gestión y Ambiente, 18(2), 51-79. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:- de:0168-ssoar-55610-8
Ruíz, L. (2014) En Guaduas, mujeres unidas trabajan para preservar el agua. La República. 08 de mayo de 2014. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/en-guaduas-mujeres-unidas-trabajan-para-preservar-el-agua-2119266 recuperado 14 de Julio de 2020.
Santamaría, J. Díaz, E. (2011) El comercio internacional como multiplicador de la deuda ecológica. Revista Activos, 9(16-17), 117-134.
Stake, R. (1994). "Case Studies", en: Denzwhytein y Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage Publications, pp. 236-245.
Suescún, J. (2019). Aproximación al andamiaje metodológico en los Estudios Organizacionales. Sapienza Organizacional. 6 (12), 161-181. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/15156/0
Torres, C. (2007). Aprendizaje Organizacional Desde la Perspectiva de la Identidad Organizacional: El Caso de una Institución Educativa de Nivel Superior. Tesis doctoral. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Disponible en: http://hdl.handle.net/11285/572677
Vázquez, M., Portales, L. (2014). La empresa social como detonadora de calidad de vida y desarrollo sustentable en comunidades rurales. Pensamiento & Gestión, 37, 255–284.
Vera, L. (2017). Procesos de desarrollo local desde la perspectiva de género: la experiencia liderada por mujeres para contribuir a la rehabilitación de la cuenca del Rio San Francisco en la vereda Chipautá (Guaduas-Cundinamarca). Universidad Javeriana. Maestría en Estudios Rurales.
Villamizar, E. Uribe, M. (2009) El fracaso del neoliberalismo y su modelo de desarrollo. En: Revista La Propiedad Inmaterial. 13 (nov. 2009), 199-150. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/459/3626?inline=1
World Resources Institute (2005) Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano