Resumen
En América Latina se requieren elementos que ayuden a gestionar y comprender la compleja dinámica de los problemas ambientales (luchas por el agua, la tierra, deforestación, contaminación, cambio climático, etc.). Las miradas tradicionalmente han estado en el marco de la política pública nacional, sin embargo, estas salidas algunas veces terminan negando las circunstancias y particularidades de las regiones y las comunidades que las habitan. Como consecuencia de ello, cada día somos más conscientes de los conflictos ambientales y sus repercusiones.
Referencias
Bekessy, A., Runge, C., Kusmanoff, A., Keith, D., & Wintle, B. (2018). Ask not what nature can do for you: A critique of ecosystem services as a communication strategy. Biological conservation, 224, 71-74.
Benayas, R., Diaz, A., & Bullock, J. (2009). Enhancement of biodiversity and ecosystem services by ecological restoration: a meta-analysis. Science, 325(5944), 1121-1124.
Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos (5ª ed.). Bilbao: Editorial Sal Terrae.
Brown, L. (2010). Plan B 4.0: Movilizarse para salvar la civilización. Bogotá, Colombia: CEID.
Burns, J., Feger, C., Mermet, L., Vira, B., Addison, P., Barker, R., & Daily, G. (2018). Four priorities for new links between conservation science and accounting research. Conservation Biology, 33(4), 972-975.
Capra, F. (1982). El punto crucial: Ciencia sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Ed. Troquel.
Capra, F., & Sempaud, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.
Capra, F., & Luisi, P. (2014). The systems view of life: A unifying vision. Cambridge University Press.
Costanza, R., De Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., & Grasso, M. (2017). Twenty years of ecosystem services: how far have we come and how far do we still need to go? Ecosystem Services, 28, 1-16.
Costanza, R., D’Arge., R, De Groot, R., Farberk, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R., Paruelo, J., Raskin, R., & Sutton, P. (1997). El valor de los servicios ecosistémicos y el capital natural del mundo. Nature, 387, 253-260.
Daily, G. (1997). Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington, D.C: Island Press.
Daily, G., & Ehrlich, P. (1992). Population, sustainability, and Earth’s carrying capacity. BioScience, 42(10), 761-771.
Daily, G., Ehrlich, P., Goulder, J., Lubchenco, P., Matson, A., Mooney, S., Postel, S. Schneider, H., & Tilman, D. (1997). Ecosystem Services: Benefits Supplied to Human Societies by Natural Ecosystems. Issues in Ecology, (2),1–16.
Daly, N. (2019). Vemos la vida silvestre, pero no su sufrimiento. En: National Geographic en español, 2019(6), 24-57.
DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Colombia: Bogotá.
Escobar, A. (1998). Whose Knowledge, Whose Nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements. En: Journal of political Ecology, 5. DOI: https://doi.org/10.2458/v5i1.21397
Fresneda, C. (2019). El Gobierno británico prohíbe el ‘fracking’. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2019/11/02/5
Guimón, P. (2019). La salida del Acuerdo de París: último giro del rodillo antiecológico de Trump. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/.
Hernández, L. (2006). Astrid Ulloa: La construcción del nativo ecológico. Universitas Humanística, (61), 295-301.
Isaza, J. (2019). Cherbituán. El Espectador. Recuperado de. Recuperado de http://www.elespectador.com/.
Jiménez, J. (2015). Rugidos entre los Andes: una historia del jaguar en la región andina (1820-1910). Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Leopold, A. (1966). Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. México: Plaza y Valdés.
Luke, T. (1997). Ecocritique: Contesting the politics of Nature, Economy, and Culture. Minneapolis-London: University of Minnesota Press.
Múnera, J., & Restrepo, C. (2004). Valoración económica de costos ambientales: Marco conceptual y métodos de estimación. Semestre económico, 7(13), 159-193.
Oé, K. (1989). Una cuestión personal. Barcelona: Anagrama.
Ongley, E. (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos (Estudio FAO Riego y Drenaje-55). GEMS/Water Collaborating Center Canada Center for Inland Waters, 21-37.
Ortiz, A. (2017). La nueva ciencia que visiona Fritjof Capra. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 349-362.
Prieto, C. (2013). El perro a cuadros. ILL: Bogotá.
Pulido, L., Alberto, J., Estrada, G., Zentella, J., & Guevara, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), 37-63.
Reid, W., Mooney, H., Cropper, A., Capistrano, D., Carpenter, S., Chopra, K., & Kasperson, R. (2005). Evaluación de los ecosistemas del milenio. Informe de síntesis. Strengthening Capacity to Manage Ecosystems Sustainably for Human Well-Being, 43.
Ruiz C., Bello, C., Londoño, M., Alterio, H., Urbina, J., Buitrago, A., & Polanco, H. (2011). Protocolo para la valoración económica de los servicios ecosistémicos en los Andes colombianos, a través del método de transferencia de beneficios. Reflexiones sobre el Capital Natural de Colombia, (1).
Ruiz, C. (2014) El enfoque de servicios ecosistémicos y el ordenamiento del territorio en Colombia: múltiples dimensiones de una situación compleja. En: Revista Javeriana, 250(808), 33-39.
Ruiz, C., Sánchez, G., Sáenz, J., Higuera, A, Bonilla, O., Rodríguez, A., Rojas A., Mariño, R., Bonilla, J., Acuña, R., Insignares, K., Campos, A., & Flórez M. (2017). Poverty and inequality at a time of increased ecological risk. Thoughts about the Colombian Natural Capital, (5). Conservation International Colombia, Bogotá. D.C.
Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y Africa, 83-108.
Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S., Fetzer, I., Bennett, E., & Sörlin, S. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223), 1217.
Terán, P. (2017). Valoración económica del servicio estético y recreativo de los tiburones endémicos del Parque Nacional Galápagos para la actividad turística de buceo. (Bachelor’s thesis, PUCE).
Ulloa, A. (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia, 286-320. Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, A. (2001b). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista colombiana de antropología, 37, 188-232.
Ulloa, A. (2005). Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 89-109.
Ulloa, A. (2009). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En: Ecología y paisaje: Miradas desde Canarias, p.10.
Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, (13), 73-92.
Ulloa, A. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En: Aproximaciones a propósito del Bicentenario. Bogotá, Colombia: Jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Ulloa, A. (2011b). Construcciones culturales sobre el clima. Perspectivas culturales del clima, 33-54. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, A. (2014). Estrategias culturales y políticas de manejo de las transformaciones ambientales y climáticas en Colombia. En: Sabiduría, 155-173.
Ulloa, A. (2014b). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. Extractivismo minero en Colombia y América Latina, 425-458. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos, (54), 58-73.
Ulloa, A. (2019). Gender and Feminist Geography in Colombia. Gender, Place y Culture, 26(7-9), 1021- 1031.
Ulloa, A. (2019b). Indigenous Knowledge Regarding Climate in Colombia. Climate and Culture: Multidisciplinary Perspectives on a Warming World, 68.
White, L. (2007). Raíces históricas de nuestra crisis ecológica. Edición Especial: Ética Ambiental, Revista Ambiente y Desarrollo, 23, 78-86.
World Resources Institute. (2005). Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Washington, D.C: Island Press.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano