Capítulo 8 - La nueva historia y los estudios organizacionales: Un diálogo necesario
PDF

Cómo citar

Capítulo 8 - La nueva historia y los estudios organizacionales: Un diálogo necesario. (2022). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1(63), 185-200. https://doi.org/10.15765/poli.v1i063.3142

Resumen

El siglo XX trajo consigo una revolución en el campo de las ciencias sociales. La necesidad de adaptación a las nuevas realidades y a los cambios de la sociedad, a la par de su comprensión, hizo posible que tanto la historia como las ciencias organizacionales replantearan sus epistemes.

El positivismo como corriente de pensamiento dominante del siglo XIX, ya bajo la realidad del siglo XX estaba en decadencia, pues el enfoque cuantitativo que permitió la comprensión de la sociedad –desde la Sociología– y sus organizaciones, había dejado a un lado la importancia del individuo como actor, al encasillarlo como un objeto más, tanto del proceso productivo como de la sociedad en el que estaba inserto.

PDF

Referencias

ARÓSTEGUI, Julio (2001). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona (España): Crítica.

BARBA A., Antonio (2013). “Conferencia: Administración, teoría del a organización y estudios organizacionales. Tres campos, tres identidades”. Gestión y Estrategia. Julio-diciembre. N° 44, pp. 139-151.

BETANCOURT E., Darío (1995). Enseñanza de la Historia en tres niveles: Una propuesta Alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio (Colección Mesa Redonda).

BETANCOURT Z., Gilberto (2003). “De la historia empresarial a la historia organizacional”. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Bogotá: julio-diciembre. N° 22, pp. 199-210.

BRAUDEL, Fernand (1985). La dinámica del capitalismo. Madrid: Editorial Alianza.

CEBALLOS H., Alberto y CEBALLOS H., David (s/a). Control del tiempo: la organización social del tiempo. En: www.ub.edu/iafi/Membres/DCeballos/Control%20del%20TIEMPO.pdf. (Consultado el 12/08/2020).

CORCUERA DE M., Sonia (1997). Voces y silencios en la Historia. Siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica.

CHAUNU, Pierre (1985). Historia Ciencia Social: La duración, el espacio y el hombre en la época moderna. Madrid: Ediciones Encuentro.

DURANGO Y. Carlos M. (2005). Fundamentación epistémica de los estudios organizacionales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

GONZÁLES M., Diego R. (2014). Construcción de identidad de los mandos medios como espacio liminal. Un estudio de caso. Medellín: Universidad Escuela de Administración y Finanzas-Instituto Tecnológico (EAFIT) Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5093 (Consultado el 22/04/2020).

LAMAS, M. (1996). La perspectiva de género. Hablemos de Sexualidad. Lecturas. Conapo, Mexfam. Disponible en: http://www.obela.org/system/files/La%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20-%20Marta%20Lamas.pdf (Consultado el 22/04/2020).

LE GOFF, Jacques (1988). La nueva historia. En: Le Goff, Jacques, Chartier, Roger y Revel, Jacques (Directores) (1988). Diccionarios del saber moderno: la nueva historia. Bilbao (España): Mensajero.

MONTAÑO H., Luis. (Coordinador General) (2004). Los estudios organizacionales: cambio, poder, conocimiento e identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Universidad de Occidente.

NAIME, A. (2004). Los estudios organizacionales. Prolegómenos de un campo de conocimiento en América Latina. En: MONTAÑO H., L. (Coordinador General) Los estudios organizacionales: cambio, poder, conocimiento e identidad. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Universidad de Occidente, México.

NARANJO Otálvaro, M. J. (2016). “Estudios organizacionales y su posicionamiento en América Latina: acercamiento teórico-metodológico y desafíos latinoamericanos”. Summa Iuris, Año 4, Número 1, enero-junio, pp. 74-91.

ORTEGA Y GASSET, José (1970). Historia como sistema. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente. El Arquero.

PUJADAS, Joan (2000). “El método biográfico y los géneros de la memoria”. Revista de Antropología Social. Año 9, pp. 127-158.

SOLÓRZANO, Katty (2000). “Tiempo social: su aplicación al estudio histórico. En: RODRÍGUEZ, José Ángel (Compilador). Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. Caracas: Academia Nacional de la Historia, pp. 23-34.

TOPOLSKY, Jerzy (1992). Metodología de la historia. Madrid: Cátedra.

VARELA M., Luz C. y PIEDRA D., Abbys (2012). “Las historias de vida y la “nueva” nueva historia: acerca del sujeto” Anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida (Venezuela): enero-diciembre, Número 6, pp. 143-172.

YIN, Robert (1994). Investigación sobre estudios de casos: diseño y métodos. (Segunda Edición). London. New Delhi. SAGE Publications. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano