Capítulo 7 - La transformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (farc-ep) en el partido Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común (FARC): propuesta reflexiva desde la teoría de las élites
PDF

Cómo citar

Capítulo 7 - La transformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (farc-ep) en el partido Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común (FARC): propuesta reflexiva desde la teoría de las élites. (2022). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1(16), 164-187. https://doi.org/10.15765/poli.v1i216.3117

Resumen

Este capítulo propone un análisis de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (farc-ep) desde los postulados establecidos por la teoría de las élites, planteando que las farc-ep fueron una élite armada en los territorios bajo su influencia. Como élite lograron incidir en el ordenamiento de los territorios por medio del uso de las armas, el control de la economía y el dominio sobre las decisiones comunitarias, a través de variadas estrategias que inicialmente contaron con la legitimación de la base social, y con el tiempo privilegiaron como eje las dinámicas violentas.

PDF

Referencias

Acosta, C. (2020). Férrea, pero consciente: disciplina y lazo identitario en las organizaciones clandestinas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo farc-ep. Izquierdas, (49), 541-553. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100230

Aguilera, M. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las farc 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Cairo, H., & Ríos, J. (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política, (50), 91-113.

Cabrera, I., & Echandía, C. (2018). Las farc en la política: riesgos de seguridad y escenarios electorales en el Catatumbo y el Bajo Putumayo. Revista Colombiana de Sociología, 41(suplemento), 39-63. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1Supl.68317

Cabrera, I., & Echandía, C. (2019). Retos institucionales y no institucionales para el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (farc) en las elecciones legislativas de 2018. Estudios Políticos, (56), 92-121. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1Supl.68317

Campbell, J. (1991). El poder del mito. Emecé.

Cubides, F. (2005). Burocracias Armadas. El problema de la organización en el entramado de las violencias colombianas. Norma.

García, M., & Revelo, J. (2018). La construcción del Estado local en Colombia. Análisis Político, 31(92), 69-95. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71098

Garzón, I., & Agudelo, A. (2019). La batalla por la narrativa: intelectuales y conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (69), 53-66. https://doi.org/10.7440/res69.2019.05

Marín, K., & Espinosa, N. (2017). Normalización sin transición: la dimensión territorial del proceso de paz en la Zona Veredal de Transición y Normalización (ZVTN) de La Macarena. El Ágora USB, 17(2), 324-613. https://doi.org/10.21500/16578031.3281

Michels, R. (1991). Los partidos políticos (Vol. 1-2). Amorrortu.

Morro, R. (2017). Diario de la guerra y la paz. Relatos y poemas de trinchera. Teoría & Praxis.

Mosca, G. (2009). Historia de las doctrinas políticas. Reus.

Mosca, G. (1984). La clase política. Fondo de Cultura Económica.

Olave, G. (2013). El eterno retorno de Marquetalia: sobre el mito fundacional de las farcep. Folios, (37), 149-166. https://doi.org/10.17227/01234870.37folios149.166

Olave, G. (2016). De la oposición política en el discurso: la reformulación polémica en la retórica guerrillera colombiana. Palabra Clave, 19(2), 398-421.

Pareto, V. (1980). Forma y equilibrios sociales. Alianza Editorial.

Pareto, V. (1981). Historia de las ideas políticas. Tecnos.

Quishpe, R. (2018). Los excombatientes y la memoria: tensiones y retos de la memoria colectiva construida por las farc en el posconflicto colombiano. Análisis Político, 31(93), 93-114. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75619

Quishpe, R. (2019). Corcheas insurgentes: usos y funciones de la música de las farc-ep durante el conflicto armado en Colombia. Izquierdas, (49), 554-579.

Raymond, J. (2017). From combatants to candidates: Electoral competition and the legacy of armed conflict. Conflict Management and Peace Science, 34(3), 240-263. https://doi.org/10.1177%2F0738894215593676

Rojas, D. (2013). Much more than a war on drugs: elementos para un balance del plan Colombia. Análisis Político, 26(77), 113-132.

Sandoval, M. (2014). Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista colombiana de sociología, 37(1), 99-120.

Söderström, J. (2014). Getting from insurgency to politics. https://www.worldpoliticsreview.com/articles/13863/getting-from-insurgency-to-politics.

Torrijos, V., & Abella, J. D. (2018). The farc’s behavior after signing of the Peace Agreement. Revista científica general José María Córdova, 16(24), 31-60. https://doi.org/10.21830/19006586.342

Tuirán, A., & Trejos, L. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 30(90), 77-102. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557

Wright, C. (1987). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano