Resumen
Hay varias maneras de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. No hay un manual ni recetario que proporcione una solución única frente a la problemática de impartir clases de economía que resulten amenas, innovadoras y, sobre todo, que garanticen el aprendizaje en un grupo de estudiantes.
Referencias
Anderman, E. M., y Dawson, H. (2011). Learning with motivation. Handbook of Research on Learning and Instruction, 219214.
Batane, T. (2010). Turning to Turnitin to Fight Plagiarism among University Students. Journal of Educational Technology Asn Society, 13(2), 6–12.
Cataño, J. F. (1997). El modelo de equilibrio general: ¿estático o estéril? Cuadernos de Economía, 16(27), 113–139.
Cataño, J. F. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23(40), 175–204.
Cepeda Ramírez, M. R. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategialudica-de-aprendizaje
Coll, C. (1992). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum. México: Paidós. Recuperado de: http://rlillo.educsalud.cl/Capac_Docente_Basico/psico curr1.doc
Egaña, T. (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9, 18–30.
Fry, H., Ketteridge, S., y Marshall, S. (2008). A handbook for teaching and learning in higher education: Enhancing academic practice. New York: Routledge.
Hassan, A., Jamaludin, N., Sulaiman, T., y Baki, R. (2010). Western and Eastern educational philosophies. In 40th Philosophy of Education Society of Australasia conference, Murdoch University, Western Australia.
Jiménez, C., Dinello, R., y Alvarado, L. (2004). Recreación, lúdica y juego. Colección Aula Alegre. Bogotá: Editorial Magisterio.
Lozano, F., Villa, E., y Monsalve, S. (1999). Competencia perfecta: equilibrio walrasiano y óptimo de Pareto. En S. Monsalve (Ed.), Introducción a los conceptos de equilibrio en Economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Marton, F., y Booth, S. (2013). Learning and Awareness. New York: Routledge.
Merriam, S. B. (2001). Andragogy and self-directed learning: Pillars of adult learning theory. New Directions for Adult and Continuing Education, 2001(89), 3–14.
Monsalve, S. (1999). Introducción a los conceptos de equilibrio en economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ojeda Cabrera, A., Cuéllar, D., Fe, E., González Landrián, L., Pinedo Melis, P., y Hernández Gener, M. E. (2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud - Acimed, 15(5). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500009&lng=es&tlng=es.
Pastor, V. M. L., Pascual, M. G., & Martín, J. J. B. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Rev. Tándem Didáctica Educ. Física, 17, 21–37.
Ramirezparis Colmenares, X. (2009). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona Próxima - Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad Del Norte, (10).
Rueda, H. (2009). Debilidades de la teoría del equilibrio general. Revista Escuela de Administración de Negocios, 65(65), 197–121. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20612980006.pdf
Sureda, J., Comas, R., y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 197–220.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano