Resumen
El proceso de globalización trajo consigo muchos cambios a nivel mundial. Uno de estos fue la manera en que se comunican las personas hoy en día. Gracias a los avances en la tecnología de la información y las comunicaciones, las personas cuentan con herramientas como el computador y el Internet, que facilitan la forma en que los seres se relacionan entre sí. El campo de la educación no se quedó atrás en este proceso, ya que, con el desarrollo de las TIC se han creado las llamadas herramientas de enseñanza- aprendizaje virtual.
Referencias
Barba, C. F. (2015). Internet en educación superior. Revista de la educación superior, 177-182.
Barrios, A. H., y Uribe, A. C. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista latinoamericana de Psicología, 146-160.
Campillo-Serrano, C. D., Morales-Gordillo, N., Trejo-Marquez, H. D., Martínez, J. L., Medina, I. K., Gallegos-Cázares, R., . . . Magallanes, C. R. (2012). La educación en línea: una metodología flexible para formación de residentes de Psiquiatría. Elsevier, 87-93.
Cerezo, R., Bernardo, A., Esteban, M., Sánchez, M., y Tuero, E. (2015). Programas para la promoción de la autorregulación en educación superior: un estudio de la satisfacción diferencial entre metodología presencial y virtual. European Journal of education and phsycology, 30-36.
Delgado, M., y Riveros, X. A. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta. OMNIA, 58-77.
Dios, J. G., y Bandera, F. H. (2017). Continuum: el poder del aprendizaje virtual y la Web 2.0 en la formación médica en Pediatría. Tres años de experiencia. Educación Médica, 1-9.
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Durán, R., Estay-Niculcar, C., y Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 77-86.
Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Mansilla, D. S., Muscia, G. C., y Ugliarolo, E. A. (2013). Campus Virtual y Facebook en el ámbito universitario. ¿Enemigos o aliados en los procesos de enseñanza y aprendizaje? Educación química, 255-259.
Nacional, M. d. (09 de julio de 2009). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html
Nahón, A. E. (2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación a Distancia en las instituciones de educación superior. Revista de la educación superior, 57-69.
Pinto, L. (2006). Tecnología educativa para innovar en el trabajo pedagógico. Didáctica, Innovación y multimedia, 1-7.
Rodríguez, J. S. (2009). Plataformas de enseñanzas virtuales para entornos educativos. Pixel. Bit. Revista de Medios y comunicación, 217-233.
Saavedra, S. M. (2014). Perfeccionamiento docente virtual: Una experiencia con tutores/as. Perfiles Educativos, 180-194.
Sampieri, R. H. (2003). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw Hill.
Silvio, J. (2006). Educación a distancia y presencia: diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 65-75.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano