Análisis de la perspectiva transdisciplinar como estrategia pedagógica de enseñanza y de aprendizaje en Contaduría Pública
PDF

Cómo citar

Análisis de la perspectiva transdisciplinar como estrategia pedagógica de enseñanza y de aprendizaje en Contaduría Pública. (2021). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1(897), 25-46. https://doi.org/10.15765/poli.v1i897.1802

Resumen

La universidad y las disciplinas son un proyecto moderno centrado en la razón científica, que otrora se constituyó como un espacio privilegiado para las élites europeas, bajo la visión eclesiástica del medioevo y la doctrina canónica de la perspectiva positivista de la ciencia. No obstante, con el transcurrir sociohistórico, la universidad se ha transformado conforme con las necesidades sociales y el acceso a su epicentro de saberes se ha expandido; hoy en día, las universidades continúan operando a partir del modelo científico de estratificación del conocimiento en niveles y escalas que define la lógica disciplinar contemporánea.

PDF

Referencias

Acevedo, A. (2013). El pensamiento complejo en Edgar Morin. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/el-pensamiento-complejo-en-edgar-morin/#.UpO3Barhl8M.blogger

Araújo, J. A. (1998). ¿Qué es y qué no es Contabilidad? Lúmina, 2, 101-104.

Arias, J. D. (2014). Unitas Multiplex. Desafíos de la contabilidad frente al proyecto transdisciplinario. Ioquec ZheQhubunShuca (Yo hablo a través de lo escrito). Ponencias XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Cúcuta: Asecop – Universidad Francisco de Paula Santander.

Arias, J. D. (2017). Ecología política: desafíos de la contabilidad frente a la justicia ambiental. En-Contexto, 5(6), 303-326.

Belkaoui, A. R. (1993). Accouting Theory. Chicago: The Dryden Press.

Bradley, P. (2005). Accounting as social and institutional practice: perspectives to enrich our understanding of accounting change. Abacus, 41(3), 265-289.

Cano, V. (2018). Elementos conceptuales para valorar el patrimonio cultural. Construcción de un corpus necesario. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 109-124.

Carmona, M. A. (2004). Transdisciplinariedad: una propuesta para la Educación Superior en Venezuela. Revista de Pedagogía, 25(73), 59-70.

Carta de la transdisciplinariedad. (1994). Carta de la transdisciplinariedad. Convento de Arrábida. Recuperado de: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

Casal, R. A. (2010). De la Disciplinariedad a la Transdisciplinariedad. Una visión desde la perspectiva de la formación del contador público. Revista Negotium, 16, 34-48.

Castro, S. (2010). Transdisciplinariedad, Latinoamericanismo y Colonialidad. Revista Historia y Memoria, 1, 181-192.

Collado, J., Madroñero, M. y Álvarez, F. J. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. Ensaio: aval. pol. públ. Educ, 26(100), 619-644.

García-Casella, C. L. (2012). La persona humana y la ciencia factual cultural aplicada llamada Contabilidad. Teuken Bidikay, 3, 25-36.

Gil, J. M. (2004). Enfoque de la Contabilidad basado en la Tecnología: un apunte. XV JUC y I JUIC. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Gil, J. M. (2009). La Contabilidad como Tecnoleto: ¿es útil el conocimiento accionable y el aprendizaje significativo? Irrupciones Significativas para Pensar la Contabilidad. Universidad del Valle.

Gómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Porik An, 10, 13-37.

Gómez, M. (2011). Pensando los fundamentos de la Contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 12, 120-150.

Gómez, Y. (2012). Pensar y renovar los modelos de educación contable: una discusión pendiente. Teuken Bidikay, 3, 59-74.

Gómez, Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad. Nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación contables. En-contexto, 1, 179-192.

Gómez, M. y Ospina, C. M. (2009). Avances Interdisciplinarios para una comprensión crítica de la Contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad de Antioquia.

Hopwood, A. y Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice. London: Cambridge Studies in Managment.

Lanz, R. (2010). Diez preguntas sobre transdisciplina. Revista de Estudios Transdisciplinarios, 2(1), 11-21.

Martínez, G. L. (2008). La educación contable: encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto. Popayán: Universidad del Cauca.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires: La Ley.

Max-Neef, A. M. (2003). Transdisciplina, para pasar del saber al comprender. Conferencia en el Encuentro Internacional de Bibliotecas, convocado por la Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis07.pdf

Max-Neef, A. M. (2004). Fundamentos de la Transdisciplinariedad. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Recuperado de: http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Fundamentos_transdisciplinaridad.pdf

Montenegro, M. C., Calvache, J. A. y Villareal, J. L. (2008). Prácticas pedagógicas en la enseñanza de la contabilidad en el programa de Contaduría Pública de la Universidad Mariana. Criterios, 22, 61-74.

Montesinos, V. (1978). La contabilidad como sistema de medición de las ciencias económicas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 7(26), 83-108.

Morin, E. (1998). Sobre la Interdisciplinariedad. Boletín N° 2 del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET). París. Recuperado de: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdf

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Muñoz, S. M. y Sarmiento, H. J. (2010). La formación del sujeto político en la educación contable. Un reto para la universidad; una provocación para el pensamiento. Teuken Bidikay, 1, 165-183.

Ospina, C. M. (2006a). Sobre la investigación en contabilidad. Algunos apuntes. Porik An, 11, 73-121.

Ospina, C. M. (2006b). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Contaduría, 48, 157186.

Peñuela, L. A. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 62-64.

Quijano, O., Corredor, C., Tobar, J. (2014). Desde el Sur: desafiando y repensando las representaciones del desarrollo. Nómadas, 40, 220-237.

Rojas, W. et al. (2002). La educación contable: al servicio de la fraternidad económica moderna. Del Hacer al Saber. Popayán: Universidad del Cauca – CCINCO.

Rozo, K. D. (2013). Más allá de la disciplinariedad. Elementos para pensar la Pedagogía como construcción transdisciplinar. Polisemia, 15, 43-51.

Sá, A. L. (1995). Autonomía y calidad científica de la contabilidad. Revista de la Facultad de Contaduría Pública, 17.

Sarmiento, H. J. (2007). Retorno a la idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. Lúmina, 8, 43-57.

Scarano, E. R. (2006). ¿La contabilidad es ciencia o es científica? Actualidad Contable FACES, 9(12), 65-74.

Seltzer, J. C. (2005). Contabilidad y Creatividad. Recuperado de: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/CONTABILIDAD%20Y%20CREATIVIDADSELZER.pdf

Sotolongo, P. L. y Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.

Spence, C. (2010). Accounting for the dissolution of a nation state: Scotland and the treaty of union. Accounting, Organizations and Society, 35(3), 377-392.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano