El proceso de escritura académica de estudiantes universitarios en un aula remota de escritura
PDF

Cómo citar

El proceso de escritura académica de estudiantes universitarios en un aula remota de escritura. (2021). Catálogo Editorial, 1(613), 211-253. https://doi.org/10.15765/poli.v1i613.1797

Resumen

El capítulo 9 ilustra el proceso de trabajo en un curso de escritura con tutorías y uso de recursos de aula remota en diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia. Los resultados de este estudio muestran que esta estrategia fue de utilidad para el avance de los estudiantes en la construcción de textos argumentativos, por permitir el contraste y la socialización de versiones de trabajo en ella, a pesar de las limitaciones en la conectividad y en los preconceptos de los estudiantes sobre la actividad de escritura.

PDF

Referencias

Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. RUSC: Universities and Knowledge Society Journal, 9(2), 3-17.

Atwell, N. (2007). The reading zone. New York: Scholastic.

Barnett, M. A. (1989). Writing as a process. The French Review, 63(1), 31-44.

Bazerman, C., Krut, R., Lunsford, K., McLeod, S., Null, S., Rogers, P. y Stansell, A. (eds.) (2009). Traditions of writing research. Nueva York: Routledge.

Bolshakov, I. A. y Gelbukh, A. (2004). Computational linguistics models, resources, applications. México: Centro de Investigación en Computación/Instituto Politécnico Nacional.

Bourdieu, P. (2005). Habitus. Habitus: A sense of place, 2, 43-49.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Camps, A. y Ribas, T. (dirs.) (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar: memoria de investigación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.

Castañeda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. ISO 690

Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló (coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Graó.

Dalton, R. y Dalton, M. (1990). The student’s guide to good writing. Nueva York: The College Board Publications.

Dunkin, M. J. y Biddle, B. J. (1974). The study of teaching. Oxford: Holt, Rinehart & Winston.

Escamilla, J. (2007). Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales. En A. Lozano Rodríguez y V. Burgos Aguilar (coords.), Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 21-52). México: Limusa.

Flórez, R. y Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura: cómo aprender a escribir. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N. y Cuervo-Echeverri, C. L. (2006). La experiencia del alfabetismo emergente y otras maneras de ver la lectura y la escritura en la educación inicial. En Memorias VI Congreso Internacional de Investigación en Educación y Pedagogía (pp. 256-262). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Garrison, D. R. y Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education. The Internet and Higher Education, 7(2), 95-105.

González, J. E. y Muñetón, M. A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura: aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta.

Gutiérrez Rodríguez, M. J. y Flórez Romero, R. (2012). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 137-168.

Hacker, D. (1998). The bedford handbook (5.ª ed.). Boston: Bedford Books.

Henao, A. (2016). Influencia de la tecnología en las competencias analíticas, reflexivas, argumentativas y el desarrollo del pensamiento crítico en el ambiente de aprendizaje colaborativo del curso de español de la universidad de los Andes: estudio de caso. Bogotá, Colombia.

Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, 1, 9-20.

Kemmis, S., Wilkinson, J., Edwards-Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P. y Bristol, L. (2013). Changing practices, changing education. Springer.

Matzat, U. (2004). Cooperation and community on the Internet: Past issues and present perspectives for theoretical-empirical internet research. Analyse & kritik, 26(1), 63-90.

Maxwell, J. A. (2012). A realist approach for qualitative research. Los Ángeles: Sage.

Milian, M. (1996). Incidencia del contexto en el proceso de producción de textos escritos. Cultura y Educación, 8(2), 67-78.

Moya, C. y Fajardo, L. (2006). Taller de gramática y redacción de textos argumentativos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Oakman, R. L. (1984). Computer methods for literary research. Athens, Georgia: University of Georgia.

Oakman, R. L. (1994). The evolution of intelligent writing assistants: trends and future prospects. En Tools with Artificial Intelligence, 1994. Proceedings., Sixth International Conference on (pp. 233-234). New Orleans: IEEE.

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57.

Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.

Sánchez, C. H., Serrano, G. y Peña, J. I. (2009). Argumentación y lógica: herramientas para un análisis crítico de argumentos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sharples, M. (1994). Computer support for the rhythms of writing. Computers and Composition, 11(3), 217-226.

Varón Rondón, G. L. y Moreno Angarita, M. (2009). Escritura académica y ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Vicente, J. L. de (2005). Inteligencia colectiva en la web 2.0. Elástico.net, 22, 81-82.

Waldrep, T., Oakman, R., & Baker, C. (1990). Edit!. McGraw-Hill.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano