De la infancia consumidora a la adolescencia creadora: Competencias productivas transmedia para la Cibersociedad
PDF

Cómo citar

De la infancia consumidora a la adolescencia creadora: Competencias productivas transmedia para la Cibersociedad. (2021). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1(314), 172-191. https://doi.org/10.15765/poli.v1i314.1782

Resumen

Este capítulo presenta un estudio que se plantea desde una metodología cualitativa de investigación, cuyo principal objetivo es el análisis de las competencias transmedia de los adolescentes, recogidas a través de su participación en los talleres y entrevistas de la investigación. La muestra total de este estudio es de 237 adolescentes españoles, caracterizados por un uso intensivo de las tecnologías digitales y los nuevos medios, obteniendo interesantes resultados sobre las distintas competencias, que se han catalogado en Competencias Productivas, de Gestión Social, de Gestión de Contenido, de Gestión Personal, Competencias Preformativas, Narrativas, Estéticas, Ideológicas y Éticas y, finalmente, Competencias de Contexto Mediático y Tecnológico, todas ellas habituales entre los adolescentes en la era digital en la que vivimos. Con este estudio se concluye que el aprendizaje ha dejado de ser entendido como limitado al entorno escolar, abriéndose una puerta también a la intercreación y construcción colectiva del conocimiento desde cualquier parte del mundo digital.

PDF

Referencias

Aparici, R., & Osuna-Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 137-148. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.0

Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.

Augé, M. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa Editorial.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Brito, R., & Dias, P. (2016). La tecnología digital, aprendizaje y educación; prácticas y percepciones de niños menores de 8 años y sus padres. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31 (2). Disponible en http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Buckingham, D. (2003). Media education: Literacy, learning and contemporary culture. Cambridge: Polity Press.

Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Cloutier, J. (1973). La communication audio.scripto-visuelle á l ́heure des self-Media. Canada: Les Presses de l ́Université de Montréal.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

Ertmer, P. A., & Ottenbreit‐Leftwich, A. T. (2010). Teacher technology change: How knowledge, confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255‐284.

Fleer, M. (2014). The demands and motives afforded through digital play in early childhood activity settings. Learning, Culture and Social Interaction, 3, 202‐209.

García Pérez, A. (2014). La interpretación de los datos: una introducción a la estadística aplicada. Madrid: UNED.

Gil-Quintana, J. (2015). Narrativa digital e infancia: Es la hora de la Generación CC. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 79-90. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5.

Gil-Quintana, J. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en educación infantil y primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10

Gutiérrez Martin, A. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

Han, B-H. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.

Hartley, J. (2009). Uses of YouTube. Digital Literacy and the Growth of Knowledge. En Burgess, J. & Green, J.: YouTube. Online Video and Participatory Culture. IL: MacArthur Foundation.

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.

Ito, M., Gutiérrez, K., Livingstone, S., Penuel, B., Rhodes, J., Salen, K., Schor, J., Sefton-Green, J., & Watkins, S.C. (2013). Connected Learning: An Agenda for Research and Design. Irvice, CA: Digital Media and Learning Research Hub.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Jenkins, H., Clinton, K., Purushotms, R., Robinson, A., & Weigel, M. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago IL: MacArthur Foundation.

Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGrwaw-Hill.

Lange, P., & Ito, M. (2010). Creative Production. En Mizuko Ito et al: Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out: Kids Living and Learning with New Media. Cambridge: MA: The MIT Press.

Lessig, L. (2012). Remix. Cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno digital. Barcelona: Icaria

Marta-Lazo, C., & Gabelas-Barroso, J. A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional. Barcelona: Editorial UOC.

Merchant, G. (2015). Keep taking the tablets: iPads, storyapps and early literacy. Australian Journal of Language and Literacy, 38(1), 3‐10.

Osuna-Acedo, S. (2010). Interactuantes e interactuados en la web 2.0. En R. Aparici (coord..): Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.

Osuna Acedo, S., & Camarero Cano, L. (2016). The ECO european project: A new MOOC dimension based on an intercreativity environment. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 15(1), 117-125.

Osuna-Acedo, S, Gil-Quintana, J., & Cantillo-Valero, C. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1284-1307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307

Papert, S. (1987). Desafío de la mente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Galápago.

Pereira, S., Fillol, J., & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42. https://goo.gl/YuzPbm

Reimer, E. (1973). La escuela ha muerto. Barcelona: Barral.

Sacristán, A. (2013). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Madrid: Morata.

Scolari, C. A. (2018). Teens, media and collaborative cultures: exploiting teens’ transmedia skills in the classroom. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Toffler, A. (1980). La tercera ola (A. Martín, trad.). Barcelona: Plaza & Janés.

UNICEF (2017). Niños en un mundo digital. Estado mundial de la infancia 2017. Disponible en www.unicef.org/SOWC2017

Yang, C., Holden, S. M., & Carter, M. D. K. (2018). Social Media Social Comparison of Ability (but not Opinion) Predicts Lower Identity Clarity: Identity Processing Style as a Mediator. Journal Youth and Adolescence, https://doi.org/10.1007/s10964-017-0801-6

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano