Medios digitales y ciberciudadanía ambiental: análisis del Blog “noalacolosahorrorosa”
PDF

Cómo citar

Medios digitales y ciberciudadanía ambiental: análisis del Blog “noalacolosahorrorosa”. (2021). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1(314), 55-81. https://doi.org/10.15765/poli.v1i314.1776

Resumen

Se presentan resultados de la investigación; Medios digitales, acciones colectivas y consultas populares como manifestaciones de una ciberciudadanía contra la explotación minera en el proyecto la Colosa. Aplica un análisis de discurso sobre 235 publicaciones digitales y específicamente sobre el Blog “noalacolosahorrorosa”, a partir de una matriz categorial. Se concluye que el proceso es una demostración de la globalización, y que el Blog es una manifestación de ciberciudadanía ambiental, determinada por un proceso político definido y contrainformativo de gestión de conocimiento, con la implementación de repertorios de movilización y denuncias digitales en el marco de una ecología de medios, que integra lo análogo, lo virtual y procesos de intervención en escenarios situados.

PDF

Referencias

Alimonda, H. (2011). La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO

Araya, R. (2005). Internet, política y ciudadanía. Nueva Sociedad. Enero- febrero, 195, p. 56-71.

Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Una aproximación. Revista de Estudios Sociales. No. 27, p. 150-163

Armengot, J, Espí, J, Vásquez, F. (2006) Orígenes y desarrollo de la minería. Industria y minería. No. 365

Badillo, M. E. y Marta-Lazo, C. (2014). Análisis de la contrainformación en Internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto La Colosa, Tolima (Colombia). Revista Eleuthera, 11, 31-53.

Badillo, M.; Marta-Lazo, C. (2014) Ciberciudadanía y minería: lineamientos conceptuales y prácticas, caso La Colosa, Tolima, Colombia Entramado, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, pp. 238-249 Universidad Libre Cali, Colombia.

Badillo, M. (2014). Contrainformación y minería a cielo abierto. Estudio de caso en el proyecto la colosa, Tolima (Colombia). Ponencia presentada en el Congreso ALAIC 2014 Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.

Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2003). Sociedad multicultural y ciudadanía: hacia una sociedad y ciudadanía interculturales. Revista de educación. p. 33-56.

Brey, A., Innerarity, D. y Mayos, G. (2009). La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos. Barcelona: Libros infonomía. Blog Noalacolosahorrorosa. [ en línea ], disponible en: http://noalacolosa.blogspot.com.co/

Castells, M. 2010). La dimensión cultural de internet. UOC. [ en línea ], disponible en: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html recuperado: 15 de febrero 2015.

CINEP. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Recuperado el 16 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.alainet.org/images/IE_CINEP_octubre_2012.pdf

Colombian Solidarity Campaign. (2013). La Colosa: Una Muerte Anunciada. Informe Alternativo acerca del proyecto de Minería de Oro de AngloGold Ashanti en Cajamarca, Tolima, Colombia. BM Colombia Solidarity Campaign: Londres

Criado, J., Ramilo, M. y Salvador, M. (2002). La necesidad de Teoría(s) sobre Gobierno Electrónico. Una propuesta integradora. XVI Concurso de Ensayos y Monografías del CLAD sobre Reforma del Estado y modernización de la Administración Pública. CLAD: Venezuela.

De Charras, D. (2002). Sociedad de la Información y Nueva economía: una revisión crítica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires Domínguez, A y Álvarez, J. (2012). Redes sociales y espacios universitarios. Conocimiento e innovación abierta en el espacio iberoamericano del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 9, n. º 1, p.p. 51-64. Recuperado el 20 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Rusc/article/viewFile/249883/334369

Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología/CEREC.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación editorial el Perro y la Rana

Finquelievich, S, Baumann, P. y Jara, A. (2001) Nuevos Paradigmas de Participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación. Argentina: Instituto de investigaciones Gino Germani.

Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO

León, O., Burch, S. y Tamayo G. (2005). Movimientos y Comunicación. Agencia Latinoamericana de Información. Quito: ALAI.

López, M. S. y Roig, D. G. (2004). Del tam-tam al doble click. Una historia conceptual de la Contrainformación. Recuperado el 18 de junio de 2014. Disponible en: http://info.nodo50.org/Del-tam-tam-al-doble-click-una.html

Machado, H. (2013). Extractivismo y “Consenso Social”: Expropiación – consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales. Revista Cuestiones de Población y Sociedad. Vol. 3, N°3, Año II.

Martínez, G. (2004). Internet y ciudadanía global: procesos de producción de representaciones sociales de ciudadanía en tiempos de globalización. En: Coloquio Internacional “Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización” Organizado por el programa Globalización, cultura y transformaciones sociales, Caracas.

Palacios, R. (2001) Democracia digital y ciudadanización de la política: problemas y desafíos. Sala de prensa. Vol. II.

Porras, J. (2005). Internet y las nuevas oportunidades para la deliberación pública en los espacios locales. Nueva Sociedad. 195, p. 102-116.

Robinson, S. (2005). Reflexiones sobre la inclusión digital. Internet y las nuevas oportunidades para la deliberación pública en los espacios locales. Nueva Sociedad. Enero- febrero. 195, p. 127-140.

Roig, G. (2006) ¿Por qué un “medio alternativo” es un medio alternativo?. Revista Éxodo. Recuperado el agosto 8 de 2015. Disponible en: http://www.nodo50.org/lecturas/html/medios_alternativos.htm.l

Rueda, R. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. Tecnología y comunicación educativas. 41. Recuperado el 18 de octubre de 2014. Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2335

Valderrama, C. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Revista Nómadas. 28, 94-101.

Valencia, A; Arias, M y Vásquez, R. (2009). Ciudadanía y conciencia medioambiental en España. Opiniones y Actitudes. España: CIS

Zibechi, R. (2007). Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación. América Latina en Movimiento. Recuperado el 20 agosto 2015. Disponible en: http://alainet.org/resultadobusq.php?page=recherche&cx=001315171428976469354%3A07kj9nrjtbi&cof=FORID%3A9&ie=UTF-8&q=Los+movimientos+sociales+como+sujetos+de+la+comunicaci%C3%B3n&sa=Buscar&siteurl=http%3A%2F%2Falainet.org%2Fpublica%2Frevista.phtml

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano