Resumen
Ciudad Bolívar, ubicada en la zona sur oriental del crecimiento urbano de la capital, es un caso emblemático de la comunidad por sus orígenes de desplazamiento y violencia, con alta criticidad y vulnerabilidad social, económica y ambiental. En este contexto, la pobreza y las dinámicas migratorias, especialmente del campo a la ciudad, han contribuido fuertemente al crecimiento desordenado de la urbanización y al debilitamiento de los sistemas ecológicos y áreas boscosas de la zona. Las mayores concentraciones de áreas construidas se corresponden a la ciudad de Petare, la urbe de zonas urbanas y suburbanas con muy baja calidad ambiental. El desconocimiento sobre el manejo de ecosistemas urbanos y el cambio climático inciden en la generación de experiencias humanas y territoriales cotidianas. Debido a que están expuestos a los desastres y a los riesgos que pueden ocasionar el detrimento de los ecosistemas estratégicos de la localidad de Ciudad Bolívar, como humedales, quebradas y parte de la estructura ecológica principal como cerro seco. Estas problemáticas pueden adquirir rápidamente una magnitud en su vulnerabilidad inicialmente insospechada o se pueden volver más complejas, frente a los cambios climáticos extremos como fenómenos del niño y la niña. Es esencial que la comunidad actúe frente al riesgo de desastre, frente al cambio climático y reconozcan una conciencia proteccionista de las zonas ambientales. Este proyecto en curso se desarrolla los riesgos ambientales como los que afectan el entorno en el que están las comunidades y las empresas. Por ejemplo, la adaptación al cambio climático en sus procesos, el clima y los desastres naturales (inundaciones, remoción de masa, manejo de sustancias peligrosas, calentamiento global o sequía, entre otras).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo