Resumen
A partir de una visión histórica, la autora intenta mostrar cómo el nuevo régimen colombiano de insolvencia, refleja una transformación estructural del tratamiento jurídico del deudor, transitando de una figura antiguamente asociada con el fraude y el delito, a un agente económico legítimo que merece respaldo institucional para su recuperación, dentro de un marco de legalidad, eficiencia y presunción de buena fe.
Referencias
Accordi di ristrutturazione dei debiti e piani di risanamento. Commissione Studio Procedure Concorsuali. Ordine dei Dottori Commercialisti e degli Esperti Contabili di Pisa (2019).
Ardila, Martha (2019). Qué se negocia en una reorganización empresarial, en Actualidad Concursal, n.1, pp. 28-30. Disponible en https://derechoconcursal.org/images/revista/1-numero-Revista-Actualidad-Concursal.pdf
Campuzano, Ana (2020) Las clases de acuerdos de refinanciación en el derecho español de insolvencia, En Los procesos de insolvencia. Una mirada desde la perspectiva internacional. Universidad Surcolombiana. Neiva, pp. 9-85. Disponible en: https://dictumabogados.com/wp-content/uploads/2021/02/procesos_insolvencia.pdf#page=10
Corte Constitucional, C-237 de 2020
Corte Constitucional, T-441 de 2002
Cortés, Iván (2021). Abuso del derecho en los procesos de Reorganización Empresarial en Colombia: un análisis desde los principios del derecho concursal, Tesis de Maestría, págs. 83.
Cuberos, Gustavo (2005). Insolvencia: evolución de un concepto, Revista de derecho privado, n. 34, p 27-54.
Fernández, Mónica; Gual, José, Denizot, Aude & Villalba, Juan (2023). La cláusula de salvaguarda en los acuerdos de reorganización empresarial: Análisis desde el control de abusividad, En Via Inveniendi Et Iudicandi, 18(2), pp. 247–269.
Isaza, Álvaro. (2021) Derecho concursal de emergencia. Bogotá: Legis.
Londoño, Álvaro e Isaza, Álvaro (2008). Comentarios al régimen de insolvencia empresarial - Ley 1116 del 2006, 2ª edición, Bogotá: Legis Editores S.A..
Ministerio de Justicia y del Derecho (2021). Elementos fundamentales para la formación en el proceso de insolvencia de persona natural no comerciante. Disponible en https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/MASC/Documents/Cartilla%20con%20contenidos%20ba%CC%81sicos%20del%20diplomado%20IPNNC%20(1)%20(1).pdf
Nuzzo, Gabriele (2017) Il debito e la storia: dalla colpa alla fisiologia dell’insolvenza, en Rivista del Diritto Commerciale e del Diritto Generale delle Obbligazioni, Anno CXV, pp. 89-125.
Pérez-Ragone, Álvaro (2013). La progresiva humanización de los procesos de insolvencia de personas naturales: desde la servidumbre e infamia hasta los procesos concursales de consumidores, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLI, pp. 641 – 678.
Pulgar Ezquerra, Juana. Reestructuración empresarial y potenciación de los acuerdos homologados de refinanciación, pp.1-28. Disponible en https://cuadernosdederechoparaingenieros.com/wp-content/uploads/08_Reestructuracionempresarial.pdf
Purpura, Gianfranco (2006). La pubblica rappresentazione dell’insolvenza. Procedure esecutive personali e patrimoniali al tempo di Cicerone. Disponible en https://sites.unipa.it/dipstdir/portale/lo%20spettacolo%20della%20giustizia/Insolvenza.pdf
Rodríguez, Juan (2019). Nuevo Régimen de Insolvencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, Juan. (2021) Insolvencia empresarial, derecho concursal y pandemia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sotomonte, David (2005). Los presupuestos del concurso en la legislación colombiana. En revista e-mercatoria, vol. 4, n. 1, pp.1-56.
Talero, Diana y Wilches, Rafael (2010). Validación judicial de acuerdos privados de reorganización: un ejemplo de la "privatización" del derecho concursal en colombia. En Vniversitas [online]. n.120, pp.271-306. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-90602010000100012&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0041-9060.
Vélez, Luis-Guillermo Régimen de Insolvencia Empresarial Colombiano. Una breve historia del derecho concursal moderno en Colombia. Superintendencia de Sociedades, 2011).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Nuevos desafíos del Derecho