Resumen
El presente artículo destaca los errores idiomáticosque se producen tanto en el habla del español de los Altos de Chiapas como enla escritura de estudiantes de la región. El estudio atribuye al contacto lingüístico,al dialecto castellano regional y al aprendizaje informal del español, eldesconocimiento del español estándar por parte de los estudiantes. Finalmente,destaca las consecuencias del empleo del español no estándar en la escrituracon algunos ejemplos concretos.Referencias
Bernárdez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas. Madrid: Alianza Editorial.
Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Cruz Burguete, J. et al. (2007). Las migraciones internas de los pueblos indígenas de Chiapas. México: Ecosur-UNICH.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas [en línea]. Consultado el 14 de junio 2012 en .
Domínguez Vásquez, M. J. (2011). En torno al concepto de interferencia [en línea]. Universidad Santiago de Compostela. Consultado el 1 de febrero de 2012 en .
Fernández Gómez, M. A.; Martínez Balladares, B. y Moreira Sendón, M. (2000). El tzotzil de Zinacanteco: resumen gramatical. Vigo: Universidade de Vigo.
Ferreiro, E. (1995). La reconstrucción de lo oral en el proceso de adquisición de la escritura. En Arzápalo Marín, R. y Lastra, Y. (comps.) Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica (pp. 106-116). México: UNAM-IIA.
Flores, J. A. y Valiñas, L. (1995). Algunos efectos recíprocos del contacto náhuatl-español en el centro de Guerrero. En Arzápalo Marín, R. y Lastra, Y. (comps.) Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica. México: UNAM-IIA.
Francis, S. (1960). Habla y literatura popular en la antigua capital chiapaneca. México: Instituto Nacional Indigenista (INI).
Grijelmo, A. (2006). Gramática descomplicada. Madrid: Taurus.
Lastra, Y. (2003). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México: El Colegio de México.
Leme, R. (1995). Un elemento de influencia del sustrato maya en el español yucateco: el ordenamiento de palabras. En Arzápalo Marín, R. y Lastra, Y. (comps.) Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica. México: UNAM-IIA.
Martín Vivaldi, G. (2000). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. México: Cengage Learning Editores.
England, N. (1996). Introducción a la lingüística de los idiomas mayas. Guatemala: Editorial Cholsamaj.
Palacios Alcaine, A. (1997, 21-25 de octubre). Situación de contacto lingüístico en Hispanoamérica: español y lenguas amerindias. I Simposio Internacional sobre Bilingüismo. Vigo.
Sánchez Arroba, M. E. (2008). Ergatividad en la familia lingüística maya. Memorias del IV Foro Nacional de Estudios en Lenguas. Universidad de Quintana Roo: FONAEL.
Thomason, Sarah G. (2001). Language contact: an introduction. Washington: George Town University Press.
Tuyuc Susuc, C. (2001). Gramática descriptiva jacalteca (popti). Guatemala: Academia de Lenguas Mayas.
Vázquez López, M. R. La ergatividad en lengua tsotsil. México: Celali [en línea]. Consultado el 20 junio de 2012 en .
Viqueira, J. P. (2002.). Encrucijadas chiapanecas. México: Tusquets.
Winford, D. (2003). An introduction to contact linguistics. Reino Unido: Blackwell Publishing.
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.