Resumen
La publicidad es en sí una estructura narrativa que se modaliza (se realiza, modifica y al mismo tiempo transforma el estado de grupos de consumidores) a partir de la comunicación, con el objetivo de informar, distinguir (hacer reconocible), posicionar y reposicionar productos, bienes, servicios, personas o ideologías.En este orden de ideas, el presente artículo busca aplicar algunos postulados de la propuesta de narratividad de Greimas a textos publicitarios, en un primer momento por medio de un procedimiento descriptivo sobre la base del hacer de la publicidad, y en un segundo momento, del análisis a un caso concreto de publicidad en un comercial que sirva como objeto para revisar la aplicación anunciada. Esta aplicación tiene por objetivo investigar el proceso de axiologización o vertimiento de valor que realiza la publicidad en objetos, productos, servicios, personas o ideologías.Referencias
Eco, U. (1979). Lector in fabula. Barcelona: Lumen. Fontanille, J. & Greimas, A.J. (1994). Semiótica de las pasiones. De los es- tados de cosas a los estados de áni- mo. México: Siglo XXI.
___ (2001). Semiótica del discur- so. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica.
___ (2004). Soma y sema. Figuras semióticas del cuerpo. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima. Fontanille, J. & Zilberberg, C. (2004). Tensión y significación. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.
Greimas, A.J. (1966). Semántica estructural. Madrid: Gredos.
Greimas, A.J. & Courtés, J. (1979). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, I. Madrid: Gredos.
___ 1989 [1983]. Del sentido II. Madrid: Gredos.
Magli, P. (2004). Semiótica. Teoría, método, análisis. Venezia: Marsilio.
Peña, V. (1994). El programa narrativo como expresión del valor constitutivo del relato en el spot publicitario audiovisual. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.
Sánchez, C. (1997). Semiótica de la publicidad. Madrid: Síntesis.
Sánchez, V. (2008). Semiosis y publicidad. Ensayos semióticos. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Cassirer, E. (1993). Antropología filosófica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Cruz Vélez, D. (1986). De Hegel a Marcuse. Bogotá: USTA. Deledalle, G. (1996). Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. Eco, U. (1968/1999). Sección B. La mirada discreta, numeral 5. La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
___ (1973/2000). Signo. Barcelona: Lumen.
___ (1976/2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Ferrer, E. (2002). Publicidad y comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.
Groupe, U. (1987). Retórica general. Barcelona: Paidós. ___ (1992/1993). Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Madrid: Signo e Imagen.
Klinkenberg, J.-M. (1996/2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
___ (2003). Claves cognitivas para una solución al problema del ico- nismo. DeSignis (4), 15-25.
Magli, P. (2009) [2004]. Semiótica. Teoría, método, análisis. Venecia: Marsilio.
Martín-Barbero, J. (1996). La televisión o el mal de ojo de los intelectuales. Número, 10, 37-42.
Morris, Ch. (1938/1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
O’Guinn, A. & Semenik (1999). Publicidad. México: Thompson.
Ospina, W. (1994). El canto de las sirenas. Es tarde para el hombre. Bogotá: Norma.
Peirce, Ch. S. (1931-1958). CP Collected Papers. Ch. Hartshorne, P. Weiss y A.W. Burks (Eds.). (Vols. 1-8 C). Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.