Resumen
El presente artículo tiene como propósito la revisión de los discursos optimistas sobre el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los cuales, en ocasiones, no permiten considerar la apropiación social como un proceso complejo y multidimensional que representa un desafío para los diferentes actores del campo de la comunicación. Se destaca la necesidad de un abordaje crítico de los procesos de alfabetización mediática frente al reconocimiento de la apropiación social de las TIC como un factor constitutivo importante en la sociedad contemporánea, caracterizada como sociedad de la información.
Referencias
Aguaded-Gómez, I. y Pérez-Rodríguez, M. A. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: competencias audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. New Approaches in Educational Research, 1(1), 25-30.
Aparici, R. (2008). Educación para la comunicación en tiempos de neoliberalismo. Recuperado de http://comunicacioneducativayculturapopular.blogspot.com/2007/01/bibliografa-de-la-asignatura.html
Aparici, R. y Torrent, J. (2010). Educomunicación: participación ciudadana y creatividad. Recuperado de http://www.1minutoxmisderechos.org.ar/arch/EDUCOMUNICACION.pdf
Cardenal, A. S. y Batlle, A. (2009). La utopía virtual: una crítica al ciberoptimismo desde la teoría de la elección racional. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 3.
Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. I). Madrid: Alianza.
Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Ipsos Napoleón Franco (2012). Encuesta de consumo digital en Colombia 2012. Recuperado de http://es.slideshare.net/DiegoMolanoVega/encuesta-de-consumo-digital
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
ECLAC (2013) Observatorio para la sociedad de la información en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de http://websie.eclac.cl/scripts/broker.exe
Eco, U. (1998). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
El Tiempo (2014, 29 de agosto). Internet, una espiral que está acabando con el debate. Recuperado de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/internet-acabando-con-el-debate-dice-estudio/14454795
Fernández del Moral, J. (2012). La tercera y definitiva brecha digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 91, 6-8.
Franco, G. (2008). Cómo escribir para la web. University of Texas: Knight Center of Journalism.
Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Medellín cómo vamos (2012). Participación ciudadana. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org/participaci-n-ciudadana
Moacir, M. y Gómez, L. (2003). Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/freire/freire.html
Noguera Vivo, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 13.
Ospina Zapata, G. (2012, 18 de agosto). Nada para mis Biblioburros, dice Luis. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/nada_parara_mis_biblioburros_dice_luis-OFEC_202783
Pereira, G. (2009). Preferencias adaptativas como bloqueo de la autonomía. En A. Cortina y G. Pereira, Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid: Tecnos.
PNUD (2010). Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina. Santiago.
Ramonet, I. (1997). Un mundo sin rumbo. Madrid: Debate.
Ramos, F. (2013). El “tabú” periodístico de la monarquía en España. La crisis real y la crisis coyuntural. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 217-247. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/975_Vigo/09_Ramos.html
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones, elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Semana (2013, 12 de marzo). Vergüenza: Colombia entre los peores en educación. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-entre-ultimos-puestos-prueba-pisa/366961-3
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Sunkel, G., Trucco, D. y Möller, S. (2011). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios. Cepal.
Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión.
Carmona, J. O. I. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1).
Unesco (1984). La educación en materia de comunicación. París: Unesco.
Wilson, C. y Duncan, B. (2009). La implementación de programas de educación en medios: el caso Ontario. Comunicar, 32, 97-107.
WVS (2012). World Values Survey 2012: The world’s most comprehensive investigation of political and sociocultural change. Recuperado de http://www.worldvaluessurvey.org
Zuleta, E. (2000). El elogio de la dificultad. Recuperado de http://www.utp.edu.co/rectoria/documentos/el-elogio-de-la-dificultad
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.