Estudio de cambio en la percepción del consumidor de marcas top of mind en el mercado colombiano
PDF

Palabras clave


marca
posicionamiento de marca
percepción del consumidor
top of mind
calidad.

Cómo citar

Estudio de cambio en la percepción del consumidor de marcas top of mind en el mercado colombiano. (2015). Poliantea, 10(18), 113-142. https://doi.org/10.15765/plnt.v10i18.535

Resumen

Este artículo, resultado de investigación, presenta los resultados de un estudio relacionado con el cambio en la percepción del consumidor respecto de algunas marcas que se encontraban en el top of mind en el mercado colombiano en el periodo comprendido entre 2008 y 2013, y que se perdieron por procesos de compra, fusión o absorción de otra marca. El estudio hace uso de herramientas estadísticas, como el método de centro móviles y el análisis de correspondencias múltiples para el procesamiento de la información y la caracterización de los individuos, y se centra en dos variables principales: la calidad y el precio de los productos o servicios percibidos por el consumidor en contraste con las nuevas marcas. Se encontró que los consumidores tienen cambios positivos en la percepción de calidad y precio para pares de marcas, como Conavi, Bancolombia y Ley-Éxito, frente a un cambio negativo para Comcel-Claro y Carrefour-Jumbo. En el estudio se mostraron las características que más valoran los consumidores en relación con una marca y cómo una gestión apropiada de la marca fusionada, comprada o absorbida, puede redundar en la consolidación y posicionamiento de la nueva marca. 

PDF

Referencias

Aaker, D. A. (2002). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión 2000.

Aaker, D. A. (2005). Liderazgo de marcas. Barcelona: Editorial Deusto.

Apaolaza Ibáñez, V.; Hartmann, P. y Forcada Sainz, F. J. (2002). El efecto del posicionamiento en la lealtad del cliente: un análisis empírico para el caso de Iberdrola. Cuadernos de Gestión, 2(2), 103-120.

Apaolaza Ibáñez, V.; Hartmann, P. y Forcada Sainz, F. J. (2004). Superando los límites medioambientales de la empresa: un estudio experimental del efecto del posicionamiento ecológico en la actitud hacia la marca. Cuadernos de Gestión, 4(1), 83-96.

BIC Galicia (2008). Cómo crear una marca: manuales prácticos de la PYME. B

Blank, C. (2012). Consumer Perception Theory. En Small Business. Recuperado de http://smallbusiness.chron.com/consumer-perception-theory-40176.html

Chaves, N. y Belluccia, R. (2012). La marca corporativa. Madrid: Paidós.

Crain, D. W. y Abraham, S. (2008). Using value-chain analysis to discover customers’ strategic needs. Strategy & Leadership, 36(4), 29-39.

Davis, S. M. (2000). Brand asset management. Driving profitable through your brands. San Francisco: Jossey-Bass.

Davis, S. M. y Rébora, M. B. (2002). La marca: máximo valor de su empresa. Pearson Educación.

Dinero (2008, 4 de noviembre). Top of mind. Recuperado de http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/top-of-mind/60610

Dinero (2012, 4 de diciembre). Top of mind. Receperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/top-of-mind/148440

Engel, J. F. (2002). Comportamiento del consumidor. México: Cengage Learning.

García, M. M. (2005). Arquitectura de marcas: modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: ESIC Editorial.

Godin, S. (1999). Permission marketing: turning strangers into friends and friends into customers. Nueva York: Simon & Schuster.

Gruber, A. (1969). Top-of-mind awareness and share of families: an observation. Journal of Marketing Research, 6(2), 227-231.

Herrán, J. I. M., Aguirre, C. F. y Calvo, M. I. L. (2004). ACM y STATIS dual ponderado: dos técnicas complementarias para analizar una visión de la cultura. Estadística Española, 46(156), 205-228.

Jassir Ufre, E. (2009). Neuroimágenes en la investigación de mercados. Pensamiento & Gestión, 26, 73-93.

Kotler, P. (2002). Dirección de marketing: conceptos esenciales. México: Pearson Educación.

Flamand, L. (2011). Consumer perception theory. Recuperado de http://www.ehow.com/about_6561090_consumer-perception-theory.html

Llopis Sancho, E. (2012). Branding & pyme: un modelo de creación de marca para pymes y emprendedores. Recuperado de http://www.bubok.es/libros/207168/BRANDING-amp-PYME-Un-modelo-de-creacion-de-marca-para-pymes-y-emprendedores

Moreno Cabrales, F. A. y Camargo Romero, L. A. (2011). Teorías constitutivas de la marca. Bogotá. Trabajo de grado, Colegio de Estudios Superiores de Administración. Recuperado de http://repository.cesa.edu.co//bitstream/10726/350/5/TEM00184.pdf

Oliva, E. J. D. (2005). Del servicio y sus modelos de medición. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64-80.

Pappachen, G., & Manatt, K. (2008). The Mobile Brand Experience: Measuring Advertising Effectiveness on the Mobile Web. Esomar

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A. y Berry, L. L. (1991). Refinement and reassessment of the Servqual scale. Journal of Retaling, 67(4), 420-450.

Pardo Parrado, C. E. y Cabarcas, G. (2001). Métodos estadísticos multivariados en investigación social. En Simposio de Estadística.

Riquelme, J. C., Ruiz, R. y Gilbert, K. (2006). Minería de datos: conceptos y tendencias. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 10(29), 11-18.

Puente, M. de la (2010). Gestión del conocimiento y minería de datos. Serie Documentos de Trabajo, 19. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14884/1/DT_019.pdf

Universidad Tecnológica de Tijuana (2011). Percepción del consumidor. Recuperado de http://www.slideshare.net/neriberth/percepcin-del-consumidor

Zeithaml, V. A., Berry, L. L. y Parasuraman, A. (1988). Communication and control processes in the delivery of service quality. Journal of Marketing, 52, 35-48.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.