Resumen
El presente artículo de revisión tiene como propósito el análisis de la historia de un periodista insigne de Camagüey, sobre todo en su accionar crítico literario periodístico. A pesar de su valiosa trayectoria como profesional de la prensa, aún se constata un déficit bibliográfico que enmarque su desempeño en ese sentido y los estudios académicos solo reflejan su labor como poeta. En busca de solucionar este problema, se plantea como objetivo general la caracterización de los aspectos de la crítica literaria periodística de Luis Suardíaz en la etapa antes mencionada. Se trata de una investigación de perspectiva cualitativa, con un diseño transeccional y descriptivo. Además, se inserta como un estudio de corte histórico, comunicológico. Como método principal se emplea el biográfico, también se refieren los métodos teóricos análisis histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción, así como las técnicas entrevista en profundidad, observación participante, análisis de contenido y, del nivel cuantitativo, la investigación documental. Expresa como resultado la presentación de “apuntes de la historia de vida de Luis Suardíaz Rivero” y un análisis de su obra como crítico literario siguiendo novedosas categorías de análisisReferencias
Alonso, M. y Saladrigas, H. (2012). Para investigar en comunicación social. Guía didáctica. La Habana: Pablo de la Torriente.
Álvarez, L. y Ramos, J. F. (s. f.). Circunvalar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Araujo, C. (1989). El rol del periodista. La Habana: Pablo de la Torriente.
Araujo, N. y Delgado, T. (2001). Textos de teoría y crítica literaria. De formalismo a los estudios poscoloniales (I). La Habana: Félix Varela.
Baptista, P. L.; Hernández, C. C. y Hernández, R. S. (2010). Metodología de la investigación. La Habana: Pablo de la Torriente.
Barnet, M. (1966). Biografía de un cimarrón. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.
Barnet, M. (1989). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral. Barcelona: Sociedad Anónima.
Cámara, M. (1988). Cuadernos de periodismo. Por una nueva crítica. La Habana: Pablo de la Torriente.
Carpentier, A. (1975). El periodista, un cronista de su tiempo. En Granma, La Habana.
Cuesta, J. (1996). De la memoria a la historia. Entre el pasado y el presente. Historia y memoria. Madrid: Sociedad Anónima.
Escarpit, R. (1970). Sociología de la literatura. La Habana: Cuadernos de Arte y Sociedad.
Fallaci, O. (1991). Entrevista con la historia. La Habana: Pablo de la Torriente.
Folguera, P. (1990) ¿Cómo se hace la historia oral? Barcelona: Sociedad Anónima.
Frye, N. (2001). Northrop Frye's Fearful Symmetry: A Study of William Blake(Vol. 14). University of Toronto Press.
Gargurevich, J. (1989). Géneros periodísticos. La Habana: Félix Varela.
Hudec, V. (1988). El periodismo: esencia, funciones sociales, desarrollo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research. New York, NY: Holt, Rinehart, and Winston.
La historia y el oficio del historiador (1996). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Mallimaci, F. y Jiménez, V. (2006). Historia de vida y método biográfico. En Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Manuel, S. (2005). La crítica literaria en la universidad y en el periodismo. Recuperado de: http://manueljofre.blogspot.com/2005/08/la-critica-literaria-en-la-universidad.html
Marx, C. (1852). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Moscú: Progreso.
Meneses Jiménez, M. T., & Cano Arana, A. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La historia de vida (I i II).Nure Investigación, 37.
Mills, C. (1969). La imaginación sociológica (2.ª ed.). La Habana: Revolucionarias.
Morales, J. et al. (2007). Psicología social (3.ª ed.). Madrid: Sociedad Anónima.
Morin, E. (2000). Cultura y conocimiento. En P. Watzlawick y P. Krieg P., El ojo del observador (p. 19). Barcelona: Gedisa.
Ochoa, J. (1996). Las historias de vida: un balcón para leer lo social. Revista Razón y Palabra, 5, 9.
Pérez, G. y Nocedo, I. (1983). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Pueblo y Educación.
Pérez, L. (2008). La crítica literaria sobre la narrativa cubana de los años 80 en la Gaceta de Cuba. Cuba. Trabajo de grado (Licenciatura en Periodismo), Universidad de La Habana.
Plasencia, A. y Recio, M. (1999). El método biográfico. En Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Caminos.
Plejanov, J. (1959). El papel del individuo en la historia. Buenos Aires: Intermundo.
Prada, P. (2001). En busca del grial cubano. Periodismo vs. desmemoria: una propuesta. La Habana: Pablo de la Torriente.
Rodríguez, G. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.
Rodríguez, J. (2007). El periodismo cultural en el Suplemento Cultural de la TVC. Cuba. Trabajo de grado (Licenciatura en Periodismo), Universidad de La Habana.
Santos, J. (2011). Siempre se vuelve a Camagüey. Camagüey: Ácana.
Suardíaz, L. (2005). La Florida, ¿un poema cubano del siglo XVI? Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 1-2, 86-92.
Suardíaz, L. (1985). El caballo y su sombra. Unión, 3, 85-106.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Timoféiev, L. (1979). Fundamentos de la teoría de la literatura. Moscú: Progreso.
Vera, A. (2000). Pensamiento y tradiciones populares: estudio de identidad cultural cubana y latinoamericana. La Habana: Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Vivaldi, G. (1973). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.
Wolf, M. (2005). La investigación en la comunicación de masas. La Habana: Pablo de la Torriente.
Zurbano, R. (2007). Narrar la crítica. El Cuentero, 5, 2-5.
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.