Impacto del riesgo psicosocial en las relaciones laborales: Estudio de caso en una organización privada en Florencia (Caquetá)
Artículo PDF

Palabras clave

riesgos psicosociales, relaciones laborales, estrés laboral, bienestar laboral, clima organizacional.

Cómo citar

Beltr´án Moreno, N., & Romero Salinas, O. L. (2025). Poliantea, 20(1). Impacto del riesgo psicosocial en las relaciones laborales: Estudio de caso en una organización privada en Florencia (Caquetá). https://doi.org/10.15765/2db0ax05

Resumen

Esta investigación analizó el impacto de los factores de riesgo psicosocial en las relaciones laborales de una organización privada en Florencia (Caquetá), Colombia. Se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 10 funcionarios de una población total de 225 trabajadores. Los resultados identificaron como principales factores de riesgo la inestabilidad laboral, presión por cumplimiento de tareas, sobrecarga laboral, relaciones interpersonales conflictivas y falta de comunicación asertiva. Se encontró que estos factores afectan significativamente el bienestar físico y mental de los trabajadores, generando estrés, desmotivación y disminución en la productividad. Aunque la organización implementa programas de bienestar y actividades recreativas para mitigar estos riesgos, su efectividad se ve limitada por la falta de compromiso de algunos trabajadores y el insuficiente respaldo de los líderes. Se recomienda implementar estrategias más específicas y personalizadas, fortalecer el compromiso directivo y realizar seguimiento constante para evaluar la eficacia de las medidas adoptadas.

Artículo PDF

Referencias

Armstrong, M., & Taylor, S. (2017). Armstrong's handbook of human resource management practice (14th ed.). Kogan Page Publishers.

Dobbins, G. H., & Kleiner, B. H. (2018). Fundamentals of industrial hygiene (7th ed.). Routledge.

Gaviola, E., Sapoznik, M., Pérez, J., & Contreras, R. (2022). Riesgos psicosociales en el trabajo: Una perspectiva integral para su evaluación e intervención. Revista Latinoamericana de Psicología Ocupacional, 41(2), 7-22.

González, L., & Polo, C. (2013). Riesgos psicosociales y su incidencia en las relaciones laborales y seguridad social [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

González, M. (2013). Factores de riesgo psicosocial y sus efectos en el trabajo: Un modelo integral de evaluación. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 32(1), 9-25.

González, P. (2021). Intervención psicosocial en el trabajo: Nuevos enfoques y aplicaciones. Psicología y Salud Laboral, 15(3), 45-62.

Lizarazoa, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2018). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 14(1), 38-42.

Milkovich, G. T., & Newman, J. M. (2016). Compensation (12th ed.). McGraw-Hill Education.

Noe, R. A., Hollenbeck, J. R., Gerhart, B., & Wright, P. M. (2017). Human resource management: Gaining a competitive advantage (11th ed.). McGraw-Hill Education.

North, D. C. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97-112.

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2019). Essentials of organizational behavior (18th ed.). Pearson.

Rodríguez, M. (2021). Gestión de riesgos psicosociales en organizaciones latinoamericanas: Desafíos y perspectivas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 37(2), 89-101.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##