Impacto de la digitalización en la educación rural colombiana: Una reflexión teórica con enfoque en salud mental
Artículo PDF

Palabras clave

Digitalización, Educación rural, Salud mental, Tecnología, Transformación social

Cómo citar

Gañán Moreno, A., & Villamizar Reyes, M. M. (2025). Poliantea, 19(2). Impacto de la digitalización en la educación rural colombiana: Una reflexión teórica con enfoque en salud mental. https://doi.org/10.15765/zqbn2v87

Resumen

La digitalización en la educación rural colombiana emerge como un fenómeno transformador que desafía los paradigmas tradicionales de aprendizaje. Este estudio analiza las intersecciones entre tecnología digital, educación rural y salud mental, revelando un panorama complejo de oportunidades y desafíos. Las comunidades rurales colombianas enfrentan brechas tecnológicas significativas que limitan la implementación efectiva de herramientas digitales. Sin embargo, la digitalización representa una potencial herramienta de inclusión y desarrollo educativo, especialmente en regiones históricamente marginadas. El impacto psicosocial de la integración tecnológica es fundamental. Los estudiantes y docentes experimentan transformaciones en sus dinámicas de aprendizaje, comunicación e interacción social. La salud mental se configura como un elemento crítico, donde la exposición tecnológica genera tanto beneficios como potenciales riesgos psicológicos. Los hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias integrales que no solo aborden la infraestructura tecnológica, sino también acompañen los procesos de adaptación psicológica. Es crucial desarrollar modelos educativos que equilibren innovación digital con bienestar emocional, considerando las particularidades de los contextos rurales colombianos. La investigación concluye que la digitalización, correctamente implementada, puede ser un instrumento de empoderamiento y transformación social en la educación rural.

Artículo PDF

Referencias

Alvarado-Ruiz, M. (2022). Transformaciones cognitivas en la era digital rural. Psicología y Educación, 25(3), 112-129.

Arango-Vélez, M. (2022). Gestión del cambio en la digitalización rural educativa. Revista de Gestión Educativa, 15(3), 89-106.

Ávila, R., López, M., & Sánchez, P. (2020). Brecha digital en la educación rural colombiana. Revista Colombiana de Educación, 79, 45-67.

Bonilla-Molina, L. (2019). Tecnología educativa y transformación social. Editorial Académica Española.

Bonilla-Molina, L., & Rivas, J. (2019). Tecnología educativa y desigualdad social. Editorial Académica Española.

Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Buckingham, D. (2015). Defining digital literacy: What do young people need to know about digital media? Nordic Journal of Digital Literacy, 10(Jubileumsnummer), 21-35.

Cárdenas-Restrepo, J., et al. (2023). Componentes metodológicos para la integración digital rural. Innovación Educativa Rural, 18(2), 145-162.

Castells, M. (2002). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores.

DANE. (2022). Informe de conectividad rural. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Duarte-Mendoza, C., et al. (2023). Salud mental y digitalización rural: Perspectivas emergentes. Revista de Psicología Rural, 18(2), 78-95.

Duarte-Sánchez, L. (2023). Acompañamiento pedagógico en la transformación digital rural. Pedagogía Digital, 20(1), 67-84.

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas: Reflexiones sobre los contextos escolares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403-424.

Figueroa-Martínez, R. (2023). Motivación y aprendizaje digital en contextos rurales. Innovación Educativa, 20(1), 145-162.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García-Martínez, A., & López, C. (2020). Políticas públicas para la digitalización educativa en Colombia. Revista de Educación Rural, 15(2), 45-62.

Giroux, H. (1997). Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu.

Gómez-Restrepo, C., Bohórquez, A., & Pardo, R. (2021). Salud mental en contextos educativos rurales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 19(2), 112-129.

González-Pérez, A. (2022). Políticas educativas para la reducción de brechas digitales: Análisis de casos exitosos. Revista de Política Educativa, 18(3), 145-162.

González-Pérez, M. (2023). Competencias digitales en entornos rurales: Un estudio de caso colombiano. Tecnología y Educación, 28(3), 112-128.

Herrera-Santos, L., & Gómez, A. (2023). Transformación docente en la era digital rural. Profesorado Digital, 16(4), 89-106.

Jaramillo-Montoya, R. (2022). Pedagogía rural digital: Experiencias desde Antioquia. Educación Rural, 16(4), 112-129.

Lévy, P. (1997). Collective Intelligence: Mankind's Emerging World in Cyberspace. Perseus Books.

López-Castro, M. (2022). Factores socioeconómicos y brechas digitales en educación. Sociología Educativa, 25(2), 78-95.

Martínez-Ruiz, L. (2023). Estrategias integrales para abordar la brecha digital educativa. Innovación Educativa, 20(1), 34-52.

Martínez-Ruiz, L., Pérez, J., & García, A. (2022). Impacto de la infraestructura digital en el rendimiento académico rural. Educación y Tecnología, 24(1), 78-95.

Méndez-Ortiz, R., García, A., & López, S. (2023). Aprovechamiento pedagógico de tecnologías educativas: Un análisis comparativo. Tecnología y Educación, 28(4), 167-184.

Méndez-Torres, R. (2023). Análisis de la conectividad en escuelas rurales colombianas. Revista Digital Educativa, 18(4), 156-173.

Mendoza, P. (2018). Educación rural en Colombia: Desafíos del siglo XXI. Editorial Universidad Nacional.

Mendoza-García, P. (2022). Desarrollo de contenidos digitales en contextos rurales. Tecnología Educativa, 19(3), 134-151.

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Diagnóstico de infraestructura tecnológica educativa.

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Informe nacional de conectividad educativa. MEN.

Montoya-Cruz, P. (2023). Resiliencia comunitaria en la transformación digital rural. Desarrollo Rural Digital, 22(2), 167-184.

Morales-Pérez, A. (2023). Diseño pedagógico para entornos rurales digitales. Diseño Educativo, 21(2), 78-95.

Moreno-García, C. (2022). Dimensiones de la brecha digital en contextos educativos contemporáneos. Revista Digital de Educación, 15(2), 89-106.

Navarro-Soto, J. (2022). Relaciones de poder en aulas rurales digitalizadas. Educación y Sociedad, 19(3), 134-151.

Ochoa-Martínez, S. (2021). Limitaciones infraestructurales en la educación rural digital. Estudios Educativos, 16(3), 89-104.

Ospina-Valencia, C. (2023). Formación docente para la integración digital rural. Profesorado, 24(1), 90-107.

Pacheco-Vélez, S. (2022). Familias rurales en la era digital: Transformaciones y desafíos. Estudios Familiares, 21(2), 56-73.

Pérez, M., & González, R. (2023). Sostenibilidad de proyectos tecnológicos educativos rurales. Innovación Educativa, 25(2), 234-251.

Pérez-Martínez, S. (2023). Sostenibilidad de estrategias digitales rurales. Desarrollo Educativo, 22(2), 123-140.

Puerta, I., Ramírez, S., & Torres, L. (2022). Transformaciones psicosociales en la era digital rural. Psicología y Sociedad, 34(1), 78-95.

Quintero-López, E. (2022). Metodologías activas en la educación rural digital. Innovación Pedagógica, 17(4), 56-73.

Quintero-Ramos, A. (2023). Identidades digitales en contextos rurales. Sociología Rural, 24(1), 90-107.

Ramírez, J., & González, M. (2023). Infraestructura tecnológica y desigualdades educativas: Un estudio multinivel. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 45-63.

Ramírez-Gutiérrez, D. (2022). Aprendizaje colaborativo digital en contextos rurales. Colaboración Educativa, 20(3), 45-62.

Ramírez-López, F. (2023). Modelos de gestión para la infraestructura digital educativa rural. Gestión Educativa, 20(1), 45-62.

Rendón-Vargas, E. (2022). Aspiraciones profesionales en la ruralidad digital. Orientación Vocacional, 17(4), 123-140.

Rodríguez, A., Gómez, M., & Pérez, L. (2021). Diagnóstico de la infraestructura digital educativa rural en Colombia. Revista de Investigación Educativa, 19(3), 78-94.

Rodríguez-Sánchez, P. (2023). Impactos de las brechas tecnológicas en el desarrollo cognitivo y social. Psicología Educativa, 19(3), 123-140.

Selwyn, N. (2017). Education in a Digital World: Global Perspectives on Technology and Education. Routledge.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Torres-Medina, F. (2023). Modelos híbridos en la educación rural colombiana. Educación Híbrida, 23(1), 167-184.

Torres-Sánchez, E. (2022). Innovaciones tecnológicas para la educación rural. Tecnología Educativa, 27(4), 167-184.

Torres-Velázquez, E. (2021). Competencias digitales y desigualdad educativa: Un análisis crítico. Educación Digital, 16(4), 201-218.

Valencia-Medina, F. (2022). Adaptación psicosocial a la digitalización educativa rural. Revista de Educación Rural, 20(3), 45-62.

Valencia-Rojas, B. (2023). Evaluación digital en contextos rurales colombianos. Evaluación Educativa, 25(2), 78-95.

Vargas-Mendoza, R. (2023). Formación docente y reducción de brechas digitales: Perspectivas y desafíos. Formación Docente, 22(2), 90-107.

Velásquez, R., & Ramírez, A. (2022). Equipamiento tecnológico en instituciones educativas rurales: Análisis comparativo. Educación Digital, 17(2), 89-106.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Zúñiga-Torres, B. (2023). Emociones y tecnología en contextos educativos rurales. Afectividad y Educación, 23(1), 78-95.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##