Resumen
La experiencia subjetiva puede entenderse como la forma en cómo cada uno vivencia las situaciones por las cuales atraviesa a lo largo de la vida. Dicha experiencia subjetiva de cada individuo le permite definir expectativas respecto a su propia conducta. En el presente artículo se analizan las experiencias subjetivas en estudiantes de psicología en torno a la elección de la práctica clínica en una universidad privada de la ciudad de Medellín. Para ello, presentamos un estudio desarrollado bajo una metodología cualitativa; identificando la forma en cómo los estudiantes perciben y viven los acontecimientos a su alrededor asociados a vivencias durante la práctica clínica así como a su elección de dicha práctica. A partir de dicho análisis generamos diversas reflexiones en relación con la práctica como parte fundamental en la formación de psicólogos en general. Como resultados encontrados se resalta la importancia del aprendizaje autodirigido, generado por motivaciones de tipo personal y profesional, al igual que la adquisición de conocimientos que derivan en un proceso de formación o edificación subjetiva. Teniendo en cuenta que la formación en psicología requiere no únicamente de la comprensión de aspectos teóricos sino también de un proceso de transformación subjetiva asociado a la transformación del propio ser.
Referencias
Arturo, C. (2011). Guía didáctica Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana.
Bandura, A. & Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza.
Charria, V. H., Sarsosa, K. V., Uribe, A. F., López, C. N., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165.
Correa, M. de D., & Horz, E. W. (2017). Participación guiada de psicólogos en formación en dos comunidades de práctica profesional. Perfiles Educativos, 39(155), 20–37.
Echeverri-Gallo, C. (2018). Meanings and contributions of professional internships in the training of an undergraduate psychologist. Avances En Psicología Latinoamericana, 36(3), 569–584. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490.
Galeano, M. E. (2016). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gil, L. M. (2017). Individuación, ciencias humanas y humanismo en la teoría de G. Simondon. Revista Colombiana de Educación, (72), 79-98.
Gil, L. M. (2019a). Individuación. Fenomenología y psicología. Aula de Humanidades
Gil, L. M. (2019b). Psicología de la individuación. Aula de Humanidades.
González, M., González, I., & Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, 13(1), 108-120.
Gobierno de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Consultado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 el 19/03/2025.
Gobierno de Colombia. (2010). Decreto 2376 de 2010. Consultado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76013 el 18/04/2025.
Gobierno de Colombia. (2016). Decreto 780 de 2016. Consultado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77813 el 19/03/2025.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Revista DECISIO Saberes Para La Acción En Educación de Adultos, 28, 1–17.
Jara-Holliday, O. (2018). Sistematización de experiencias: un concepto en construcción. En: La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.
Ministerio de Educación Nacional (Colombia). (2021). Modelo de evaluación de la docencia servicio para el desarrollo de programas académicos en salud. 36. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-403336_Documento_00.pdf. Consultado el 10/03/2024.
Montejano, S.R. & Garcia, A.M. (2019). Reflexiones sobre la formación en Psicología Clínica: el camino hacia la Pericia. Clínica Contemp, 10(3):1-15.
Muñoz, M. (2003). Manual Práctico de Evaluación psicológica Clínica. Síntesis.
Nolla Domenjó, M. (2019). Learning and clinical practices. Educación Medica, 20(2), 100–104.
Paredes, L., & Pantoja, D. (2019). Psicología y Formación Clínica. BOLETÍN CEHUMA:CIENCIA, ÉTICA Y HUMANISMO, 8(2), 34-39.
Ruiz, M. (2006). Ethos de la formación universitaria y otros ensayos hermenéuticos. Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Sabala Moreno, M. C., Rentería Pérez, E., & Díaz Bambula, F. (2022). Tendencias en la investigación sobre las prácticas profesionales en educación superior: revisión sistemática desde la Psicología Organizacional y del Trabajo -POT. Psicogente, 25(47), 1–25.
Sánchez, P. (2008). Psicología Clínica. Manual Moderno.
Vergara, C. E., Posada, I., Villada, N. & Vélez, P. (2020). Aportes pedagógicos a las prácticas profesionales en Ciencias Sociales. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Zumalabe, J. M., & Vasco, P. (1990). La importancia de la experiencia subjetiva en el estudio de la personalidad. Un enfoque fenomenológico-cognitivo. Anuario de Psicología, (45), 23-42.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.