Uso de empaques como práctica para inducir a confusión a los consumidores.
PDF

Palabras clave

decisión del consumidor
procesamiento de información
productos de conveniencia
diseño de empaques.

Cómo citar

Uso de empaques como práctica para inducir a confusión a los consumidores. (2014). Poliantea, 9(17), 43-63. https://doi.org/10.15765/plnt.v9i17.463

Resumen

Con el fin de representar algunas prácticas que realizan las marcas y las empresas en el diseño gráfico de sus empaques, las cuales pueden inducir a confusiones a los consumidores en el proceso de elección de marca, se ha desarrollado un estudio de naturaleza exploratoria con el apoyo de ocho casos de empaques de productos en los cuales se ilustra dicho fenómeno. Dicho proceso de decisión y elección ha sido explicado a la luz de la teoría del procesamiento de información desde la perspectiva cognitiva de consumo (Manzuoli, 2005; Maletta, 2010), destacando el papel central de la percepción del consumidor (Braidot, 2009) y características del diseño de empaques (Calver, 2004; Costa, 2004). Se demuestra a través del registro fotográfico cómo algunas marcas comparten elementos de estimulación sensorial visual que inducen a confusión en la elección de marcas en el punto de venta.
PDF

Referencias

Ahmad N.; Billoo, M. y Lakhan, A. (2012). Effect of product packaging on consumer buying decision. Journal of Business Strategies, 6(2), pp. 1-10.

Ampuero, O. y Vila, N. (2006). Consumer perceptions of product packaging. Journal of Consumer Marketing, 23(2), 100-112.

Assael, H. (1998). Comportamiento del consumidor (6.ª ed.). México: International Thomson Editores.

Braidot, N. (2009). Neuromarketing: ¿por qué tus clientes se acuestan con otros si dicen que le gustas tú? Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Calver, G. (2004). ¿Qué es el packaging? Solo vemos lo que miramos: mirar es elegir. Madrid: Gustavo Gili.

Carosio, A. (2008). El género del consumo en la sociedad de consumo. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 3(27), 130-169.

Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev., 1(1), 3-7.

Castellano, A. y Chaz, M. (2012) Análisis económico del derecho del consumidor: elección, heurísticas y sesgos de percepción. Latin American and Caribbean Law and Economics Association (ALACDE). Annual Papers, Berkeley Program in Law and Economics, UC Berkeley.

Castellano, A.; Sardi, C. y Celeste, M. (2012). Análisis económico del derecho del consumidor: elección, heurísticas y sesgos de percepción. Latin American and Caribbean Law and Economics Association (ALACDE). Annual Papers. Berkeley Program in Law and Economics, UC Berkeley.

Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.

Grande, I (2006). Conducta real del consumidor y marketing efectivo. Madrid: ESIC.

Filho, E. G. J. F. y Ribeiro, R. d. C. (2012). Racionalidade limitada do consumidor e assimetria de informação. Economic Analysis of Law Review, 3(1), pp. 109-121.

Hawkins, S. A. y Hoch, S. J. (2001). Low-involvement learning: repetition and coherence in familiarity and belief. Journal of Consumer Psychology, 11(1), pp. 1-11.

Hine, T. (1995). The total package: the secret history and hidden meanings of boxes, bottles, cans, and other persuasive containers. Nueva York: Little Brown.

Hitt M., I. D. (2008). Administración estratégica, competitividad e innovación. México: Cengage Learning.

Hockings, P. (2009). Principles of visual anthropology. Berlín: Gruyter Mouton.

Engel, J. F.; Blackwell, R. D. y Kollat, D. T. (1978). Consumer behavior (3.ª ed.). Hillsdale, Il.: Dryden Press.

Howard, J. A. (1993). El comportamiento del consumidor en la estrategia de marketing. Madrid: Díaz de Santos.

Keller, K. L. (1998). Strategic brand management. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Keller, K. L. (2008). Administración estratégica de la marca. México: Pearson.

Krishna, A. (2012). An integrative review of sensory marketing: engaging the senses to affect perception, judgment and behavior. Journal of Consumer Psychology, 22(3), 332-351.

Schifmann, L. y Kanuk, L. (1993). Comportamiento del consumidor (3.ª ed.). México: Prentice-Hall.

Lipovetsky, G. (2004). El lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.

Maletta, H. (2010). La evolución del homo economicus: problemas del marco de decisión racional en economía. Economía, 33(65), 9-68.

Manzuoli, J. P. (2005). Una visión renovadora sobre el proceso de decisión de compra. Revista electrónica FCE.www.ucu.edu.uy (16-2-2005).

Vargas Pérez, M. (2003). La innovación tecnológica en la industria Colombiana. En Marco teórico y metodológico para el estudio de casos de innovación (pp. 30-37). Bogotá.

Brisset Martín, D. E. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de antropología, 15. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7534

Martínez García, J. S. (2004). Distintas aproximaciones a la elección racional. Revista Internacional de Sociología, 62(37), 139-173.

Mazursky, D. (2000). The effects of time delays on consumers’ use of different criteria for product purchase decisions. Journal of Business and Psychology, 15(1), pp. 163-175.

McFadden, D. (1986). The choice theory approach to market research. Marketing Science, 5(4), pp. 275-297.

Olavarrieta Soto, S.; Hidalgo Campos, P.; Manzur Mobarec, E. y Farías Nazel, P. (2006). Riesgo percibido y la actitud hacia las marcas privadas. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 37, 73-89.

Oliveira-Castro, J. M.; Foxall, G. R.; James, V. K. et al. (2008). Consumer-based brand equity and brand performance. The Service Industries Journal, 28(4), pp. 445-461.

Peral, B. P.; Cataluña, F. J. R. y De Castro, E. C. D. (2011). La elección de marca en productos de compra frecuente. Revista de Economía Aplicada, 19(55), 95-124.

Díaz Ramírez, G.; Souto-Gallardo, M. C.; Gascón Bacardí, M. y Jiménez-Cruz, A. (2011). Efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la preferencia y el consumo de alimentos: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 26(6), pp. 1250-1255.

Cawthray, R. (1999). Packaging envases y sus desarrollos. México: McGraw Hill.

Rivera, J. y Sutil, L. (2004) Marketing y publicidad subliminal: fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC.

Ruiz, M. (2010). El marketing en la hipermodernidad. Prisma, 6(1). Recuperado de http://www.cuft.tec.ve/publicaciones/barquisimeto/prisma/paginas/revista/prisma_6/sumario.htm

Scherer, Joanna C. (1995). Ethnographic photography in anthropological research. En Hockings, P. Principles of visual anthropology (pp. 201-216). Berlín: Mouton de Gruyter.

Simó, L. A. (2006). El ambiente del entorno comercial. Análisis de su influencia en las emociones, satisfacción e intenciones de comportamiento. Investigación y Marketing, 90, pp. 40-44.

Smith, T. (2007). Repeat photography as a method in visual anthropology. Visual Anthropology, 20(2-3).

Terrón Malagón, F. J. (2010). Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean (2010): La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Revista Mediaciones Sociales, 7, pp. 166-170.

Underwood, R. L. (2003). The communicative power of product packaging: creating brand identity via lived and mediated experience. Journal of Marketing Theory and Practice, 11(1), pp. 62-76.

Vargas Bianchi, L. (2003). Procesamiento de información y familiaridad de marca. Analisi: Quadernos de Comunicació i Cultura, 30, pp. 225-240.

Zajonc, R. B. (1968). Attitudinal effects of mere exposure. Journal of Personality and Social Psychology. Monograph Suplement, 9(2), pp. 1-27.

Zaltman, G. (2003). How customers think: essential insights into the mind of the market; what consumers can’t tell you and competitors don’t know. Harvard: Harvard Business Press.

Zeithaml, V. (1972). Consumer perceptions of price, quality, and value: a means end model and synthesis of evidence. Journal of Marketing, 52, pp. 2-22.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.