La cuantificación del conocimiento, ¿qué investigar en contaduría?
PDF

Cómo citar

La cuantificación del conocimiento, ¿qué investigar en contaduría?. (2013). Poliantea, 2(4). https://doi.org/10.15765/plnt.v2i4.337

Resumen

El valor de mercado de las empresas antes estaba en sus bienes tangibles. En la actual era del conocimiento está en sus activos intangibles, como su reputación, sus nombres de marcas o las ideas que tienen sus empleados. Sin embargo, los estados contables no reflejan adecuadamente lo que representan esos intangibles dentro del valor de las mismas. En la medida en que Colombia avanza en el proceso de inserción en el mundo globalizado, las empresas se ven en riesgo de perder un patrimonio construido por muchos años con gran esfuerzo, por la enorme competencia que deben afrontar y que las pone en riesgo de desaparecer o de ser absorbidas, sin que se reconozca lo que vale el conocimiento que han acumulado. La universidad y las disciplinas de la Contaduría y la Administración de Empresas, harían un gran aporte si investigaran cuánto vale el factor conocimiento, cómo se calcula y cómo está reflejado en los estados financieros.
PDF

Referencias

• BLANQUER, Jean-Michel, GROS, Christian (2002). Las dos Colombias. Bogotá: Editorial Norma.

• BOUNFOUR, A. (2003). The Management of intangibles, the organisation most Valuable assets. Londres: Routledge.

• BUENO, E. (2005): Una reflexión crítica sobre la comprensión de la Sociedad y Economía del Conocimiento: la era de los intangibles”. Madrid: Capital intelectual. Nº 1, pp. 6-17.

• ________ (2002): “El capital social en el nuevo enfoque del capital intelectual de las organizaciones”. revista de psicología del Trabajo y de las organizaciones, Vol. 18, Nº 32, pp. 157-176.

• ________ (1998): "El capital intangible como clave estratégica en la competencia

actual”. Boletín de estudios económicos, LIII, agosto, 164, pp. 205-229.

• BUENO, E. y SALMADOR, M. P. (2003): “La dirección del conocimiento en el proceso estratégico emergente de la empresa: información, complejidad e imaginación en la espiral del conocimiento”. revista de economía y empresa, nº 48, vol. XIX (2ª época), pp. 17-32.

• CARDONA, A. M. et al. Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico. Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales. Departamento de Economía, Escuela de Administración, Universidad Eafit. Ediciones Eumed.net Pág 52 – 65.

• CLEMENT, W., HAMMERER, G. y SCHWARZ, K. (1998). Measuring intangible investment, intangible investment from an evolutionary perspective, OCDE.

• MISIóN de CIENCIA, EDUCACIóN y DESARROLLO (1995). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá. Colección Mesa Redonda, Cooperativa Editorial Magisterio.

• PRADA, Raymond (2003). Creatividad e innovación empresarial. Bogotá: Tecno Press Ediciones Ltda.

• SERRANO, C. (2005). "La Contabilidad en la era del conocimiento". [en línea] 5campus.org, Sistemas Informativos Contables <http://www.5campus.org/ leccion/introduc> [07-05-05]

• UNIóN DE BANCOS SUIZOS (2003). prices and earnings. Comisión Europea, 2004.

• VÉLEZ Pareja Ignacio y THAN Joseph. “¿Coinciden EVA y Utilidad Económica (UE) con los métodos de flujo de caja descontado en valoración de empresas?”. Bogotá: poliantea, No. 1, mayo, 2004. pp. 89 – 108.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.