Resumen
El presente documento fue preparado por la Corporación Escenarios para el estudio, análisis y discusión del tema Cohesión Social y Gobernabilidad en América Latina desarrollado en el VIII Foro de Biarritz, llevado a cabo durante los días 8 y 9 de octubre de 2007, en Santiago de Chile, El VIII Foro de Biarritz reunió aproximada- mente 200 personalidades de América Latina y Europa, entre quienes se encontraban nueve ex presidentes latinoamericanos, seis alcaldes de ciudades de Ecuador, Perú y Argentina y destacados políticos, académicos y autoridades internacionales. En representación del Politécnico Granco-lombiano participó el Doctor Pablo Michelsen Niño, Rector de la Institución, quien hizo una disertación sobre educación en el Panel sobre Cohesión Social y Educación; Cultura y Sociedad de la Información.Referencias
• Almeira, Guillermo (2004). La protesta social en la Argentina (1990-2004). Buenos Aires: Ediciones Continente.
• Albert, Michel (1992) Capitalismo contra capitalismo. Barcelona, Paidós.
• Alesina, Alberto y Edward L Glaeser. (2004). Fighting Poverty in the US and Europe: A World of Difference. New York: Oxford University Press.
• Atkinson, Anthony B (1999). The Economic Consequences of Rolling Back the Welfare State, Munich Lectures in Economics. Cambridge: The MIT Press.
• — y Joseph Stiglitz (1980). Lectures on Public Economics. Nueva York. McGraw-Hill.
• Ayuntamiento de Barcelona (1999) Barcelona: gobierno y gestión de la ciudad. Barcelona: Ediciones Díaz de Santos.
• Banco Interamericano del Desarrollo (2000). Desarrollo más allá de la economía. Informe de Progreso Económico y Social en América Latina, Washington, D.C.
• — (2004) Inclusión Social y Desarrollo Económico en América Latina.
• Banco Mundial (2004). “Inequality in Latin America: Breaking with History”, David de Ferranti y otros (comps.), Washington, D.C., World Bank Latin American and Caribbean Studies.
• — (1998). “Assessing Aid, World Bank Policy Research Report”, New York: Oxford University Press, noviembre.
• Barómetro de Gobernabilidad, (2003). Barómetro de gobernabilidad. Bogotá, Lemoine Comunicación.
• Baudin-O’Hayon, P. W. a. G. (2003). Global Governance, Transnational Organized Crime and Money Laundering. Governing Globalization. Power, Authority and Global Governance. Londres: D. Held and A. McGrew.
• Behn, R. (2001). Rethinking Democratic Accountability. Washington, D.C.: Brookings Institution.
• Birdsall, Nancy, Augusto de la Torre y Rachel Menezes (2001) Washington Contentious: Economic Policies for Social Equity in Latin America. Washington, D.C.: Carnegie Endowment for Internacional Peace and Inter-American Dialogue .
• Bobbio, Norberto (1989). Liberalismo y democracia, México: Fondo de Cultura Económica.
• Borja, Jordi (2002). “Ciudadanía y globalización”. Reforma y Democracia, No. 22, febrero.
• Bourgignon, François y Christian Morrison (2002) “The Size Distribution of Income Among World Citizens: 1820-1990”. American Economic Review.
• Bowles, S. (2000). Globalization and Redistribution: Feasible egalitarianism in a competitive world. University of Massachuset Working Paper. Boston.
• Brian C. Smith (1985), Decentralization, The Territorial Dimension of The State, London: George Allen & Unwin, 1985.
• Burki, Shahid Javed; Dillinger, William R. y Perry, Guillermo E. “Más allá del Centro: La descentralización del Estado”. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington, D.C., junio de 1999.
• Bustillo, Inés y José Antonio Ocampo (2003), “Asimetrías y cooperación en el Area de Libre Comercio de las Américas”, CEPAL, Serie Informes y Estudios Especiales, No. 13, mayo.
• Castells, Manuel. “La era de la información: economía, sociedad y cultura,” Volumen I La Sociedad en Red. Volumen II El Poder de la Identidad. Volumen III El Fin del Milenio. España, Alianza Editorial
• Cebrián, Juan Luís (1998). La Red. Buenos Aires: Taurus-Alfaguara.
• CEPAL (1990) Transformación productiva con equidad: La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa, Santiago de Chile.
• — (1998) El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos. Serie Libros de la CEPAL, Nº 47 (LC/G.1997/Rev.1-P), Santiago de Chile, julio.
• — (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Bogotá, D.C.: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Alfaomega.
• — (2002). Globalización y Desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
• — (2002). Panorama Social de América Latina 2001-2002. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
• — Estudio Económico de América Latina y El Caribe, Documento Informativo del Centro de Estudios para América Latina, 2003-2004.
• — Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2004.
• — (2004). Panorama social de América Latina 2002-2003. Santiago de Chile.
• CEPAL, AECI, SEGIB (2007) “Cohesión Social: Inclusión y Sentido de Pertenencia en América Latina y el Caribe,” enero.
• Comisión Europea. “Unión Europea, América Latina y el Caribe: Progresando juntos,” Luxemburgo, junio de 1999.
• Cornia, Giovanni Andrea (ed.) (2004).Inequality, Growth, and Poverty in an Era of Liberalization and Globalization, Oxford: Oxford University Press/United Nations University World Institute for Development Economics Research.
• Corporación Andina de Fomento. “Cultura y Economía en el Siglo XXI,” Ensayos sobre Políticas Públicas Culturales para la Región Andina, Caracas, 2005.
• Corredor, Consuelo (2004). Pobreza, Equidad, y Eficiencia Social. En Cuadernos de PNUD. MPS, Investigaciones sobre desarrollo Social en Colombia No. 1, Bogotá D. C: Panamericana.
• Deacon, Bob (2002). Tracking the Global Social Policy Discourse: From Safety Nets to Universalism, Basic Income European Network 9th Intrnational Congress Geneva Sep 12th-14th.
• De Souza Santos, Boaventura (2002). “La Globalización del Derecho. Los Nuevos Caminos de la Regulación y la Emancipación,” IILSA- Universidad Nacional de Colombia.
• Díaz, Eduardo. (2007). “Cohesión Social, Gobernabilidad y casos de Políticas Públicas de Lucha contra la Pobreza en Colombia”. Santiago de Chile.
• Diaz-Bonilla, E. and J. Babinard (2002). Globalization and Health: A Survey of Opportunities and Risks for the Poor in Developing Countries. Organización Mundial de la Salud, Documento de Trabajo de la Serie sobre Política macroeconómica y la salud. Washington.
• Domínguez, Jorge I. Y Susan Kaufman Purcell (1999), “Political Evolution in the Hemisphere”, en Albert Fishlow y James Jones (eds.), The United States and the Americas: A Twenty-first Century View, The American Assembly, Columbia University, Nueva York, W.W. Norton & Company.
• Dornbusch, Rudiger y Sebastián Edwards (1989), Economic Crises and the Macroeconomics of Populism in Latin America: Lessons from Chile and Peru, Washington, D.C., NBER.
• Echeverría, Javier (2006) “Informatización, Cultura y Sociedad del Conocimiento” Documento de debate prepar
• Epstein, Barbara, Löwy, Michael, Parritch, Leo, Petras, James y Wallerstein, Immanuel, (2005). Movimientos de Resistencia al Capitalismo Global. Barcelona: Editorial Hacer, Barcelona.
• Ffrench-Davis, Ricardo (1999). Macroeconomía, comercio y finanzas: para reformar las reformas en América Latina. Santiago: CEPAL/mcgraw-Hill Interamericana.
• Finot, Iván (2003). Descentralización en América Latina: cómo hacer viable el desarrollo local. Serie gestión pública 38. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Santiago de Chile.
• Fondo Monetario Internacional (2001). Conditionality in Fund-Supported Programs: Policy Issues. Washington: D.C., Policy Development and Review Department.
• Fundación Universitaria Politécnico Grancolombiano, Dirección Nacional de Derechos de Autor, Convenio Andrés Bello y Corporación Escenarios. “Industrias Culturales en América Latina,” septiembre de 2006.
• García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. México: Buenos Aires; Barcelona; Editorial Paidós.
• — (2006). Presentación realizada en el marco del Seminario Preparatorio sobre Industrias Culturales, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos. México DF, marzo.
• Graham, C. (2002). “Crafting Sustainable Social Contracts in Latin America: Political Economy, Public Attitudes, and Social Policy”. Center on Social and Economic Dynamics Working Paper, Series # 29.
• Graham, C. y Pettinato, Stefano (2001). Frustrated Achievers: Winners, Losers and Subjective Well Being in new Market Economies. Center on Social and Economic Dynamics. Working Papers Series No. 21, The Brookings Institution.
• Grandi, Jorge y Sschutt, Daniel. “Expectativas ante la Cumbre Unión Europea- América Latina- Caribe: Un ensayo de Aproximación,” Revista Española de Desarrollo y Cooperación. No. 3, 1999.
• Grebe, Horst y otros (2005). “Cultura y Economía en el Siglo XXI,” en Ensayos sobre Políticas Públicas Culturales para la Región Andina, Corporación Andina de Fomento, Caracas.
• Harnisch, A. (2002). “Multi-Level Governance Beyond the Nation State: The End of Legitimate Democratic Politics?”. The Bologna Center Journal of International Affairs, Spring.
• Harrison, Ann. “Globalization and Poverty”. Working Paper, National Bureau of Economic Research, Cambridge June, 2006.
• Helleiner, Gerry (2000). “External Conditionality, Local Ownership and Development”. En Transforming Development, Jim Freedman (ed.). Toronto: University of Toronto Press.
• Hobsbawm, Eric. (2003). Años interesantes una vida en el siglo XX. Buenos Aires: Edic Crítica.
• Holzmann, Robert y Jorgensen, Oteen (2003). “Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá,” Publicado en la Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. Santiago de Chile.ado para el 7º Foro de Biarritz.
• Hopenhayn, Martín (2003). “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información, una perspectiva latinoamericana” CEPAL, Santiago de Chile.
• — (2005) “América Latina desigual y descentrada”. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
• — (2005). “Visión Filosófica de las Relaciones en la Unión Europea y América Latina,” Documento presentado en el VI Foro de Biarritz en Bogotá, Colombia.
• Houllebecq, Michel (2000), “El mundo como supermercado”. Barcelona: Editorial Anagrama, Colección Argumentos.
• Huntington, Samuel (2004). Who Are We? The Challenges to America’s National Identity. New York: Simon & Schuster
• Ibarra, Pedro (2005). Manual de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales. Barcelona: Editorial Síntesis.
• Ibáñez, Ana María, Lindert, Kathy, Woolcock, Michael (2002) “Social Capital in Guatemala: A Mixed Methods Análisis,” A Background paper for the Guatemala Poverty Assessment (GUAPA), junio.
• IRELA. “Cooperación con América Latina: El liderazgo de Europa.” Informe del Instituto de Relaciones Europeo- Latinoamericanas, 20 de abril de 1998.
• Köhler, Horst y James D. Wolfensohn (2000). “The IMF and the World Bank Group: An Enhanced Partnership for Sustainable Growth and Poverty Reduction”, Washington, D.C.
• Kuczynski, Pedro-Pablo y John Williamson (eds.) (2003). After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America. Washington, D.C.: Institute for International Economics.
• Kepel, Gilles. (2005). La Revancha de Dios. Madrid: Editorial Alianza
• Lang, Jack y Le Bras, Hervé (2006). “Immigration Positive”. París: Odile Jacob, 2006.
• Latinobarómetro (2004). Informe-Resumen Latinobarómetro 2004: Una década de mediciones, www.latinobarometro.org.
• Marfán, Manuel (2005). “Rol macroeconómico de la política fiscal”, en José Antonio Ocampo (ed.), Más allá de las reformas: dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica. Bogotá, CEPAL/Alfaomega, (en prensa).
• Marín, Manuel (1999). “Integración y cohesión: la experiencia europea”, documento preparado para la VI Reunión del Círculo de Montevideo, Santo Domingo, República Dominicana, 12 y 13 de noviembre.
• Monsivais, Carlos (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona: Editorial Anagrama.
• — (2006) Presentación realizada en el marco del Seminario Preparatorio sobre Industrias Culturales, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos. México DF, marzo.
• Moulian, Tomás (2000). Socialismo del siglo XXI: La quinta vía. Santiago de Chile, Editorial LOM.
• Musgrave, Richard A. (1959). The Theory of Public Finance. Tokyo: McGraw-Hill.
• Naciones Unidas (2000). Declaración del Milenio, Nueva York, Asamblea General, Cumbre del Milenio (Nueva York, 6 al 8 de septiembre).
• — (2001). Social Dimensions of Macroeconomic Policy, Report of the Executive Committee on Economic and Social Affairs of the United Nations, New York.
• — (2002) El Consenso de Monterrey, Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Monterrey, México, marzo (www.un.org).
• Niño, Jaime Andrés (2004). Flujos Comerciales entre Europa y América Latina. En América Latina en el Comercio Global. C aracas: Corporación Andina de Fomento.
• North, Douglass C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, November.
• Nussbaum. La Calidad de Vida. México, Fondo de Cultura Económica.
• Ocampo, José Antonio (2001). “Retomar la agenda del desarrollo”, Revista de la CEPAL, Nº 74 (LC/G.2135-P), Santiago de Chile, agosto.
• — (1992), “Reforma del Estado y desarrollo económico y social en Colombia”, Análisis Político, N° 17, Bogotá, septiembre-diciembre.
• O’Donnell, Guillermo (2002). “Notes on the State of Democracy in Latin America”, preparado para el proyecto “The State of Democracy in Latin America”, PNUD, (mimeo).
• Palme, Joakim (2000). “Reevaluación del Estado de bienestar en los países nórdicos”, en H. Muñoz (comp.). Globalización XXI: América Latina y los desafíos del nuevo milenio. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones.
• Persson, Torsten y Guido Tabellini (2002). “Political Economics: Explaining Economic Policy”. Zeuthen Lecture Book Series, Cambridge, Mass., The MIT Press.
• Piñón, Francisco (2006). “Los Intelectuales, Raíces y Valores Frente al Debate de la Identidad,” documento de debate preparado para el VII Foro de Biarritz por la Organización de Estados Iberoamericanos, octubre.
• PNUD (1994). Informe sobre desarrollo humano, 1994, Nueva York
• — (1999). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York.
• — (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Nueva York.
• — (2005) Informe Sobre Desarrollo Humano. “La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual”.
• — (2006) “Informe sobre Desarrollo Humano 2006: Más allá de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del agua,” Nueva York.
• Polanyi, Karl (1957). The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time. Boston: Beacon Press.
• Poulantzas, Nicos (1970). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI editores.
• Quenan, Carlos. “Las Relaciones Comerciales y Financieras Europa/ América Latina y la Cumbre de Guadalajara” (presentación de Powerpoint), IHEAL, Universidad de la Sorbona, Santo Domingo, julio de 2004.
• Ramonet, Ignacio y otros (2004). Los desafíos de la globalización. México: Editores HOAC.
• Ramos, Joseph (1991). Más allá de la economía: más acá de la utopía. Santiago de Chile, CIEPLAN.
• Rascón Banda, Víctor. Presidente de la Sociedad General de Escritores de México. Presentación realizada en el marco del Seminario Preparatorio sobre Industrias Culturales, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos. México D.F., Marzo 4, 2006.
• Real Instituto Elcano (2006). “Influencias Culturales y Sociales de las Migraciones Latinoamericanas,” Documento de debate preparado para el VII Foro de Biarritz, octubre.
• Rodrik, Dani (1997). Has Globalization Gone Too Far?, Washington, D.C.: Instituto de Economía Internacional (IIE).
• — (1999). The New Global Economy and the Developing Countries: Making Openness Work, Policy Essay, Nº 24, Washington, D.C.: Consejo de Desarrollo de Ultramar (ODC).
• — (1999). Governing the Global Economy: does one Architectural Style fit all? Harvard University JFK School for Government Working Paper. Cambridge, MA.
• — (2001). Four Simple Principles for Democratic Governance of Globalization. Mimeo. Boston.
• — (2001) “Development Strategies for the 21st Century”, in Boris Pleskovic y Nicholas Stern (eds.), Annual World Bank Conference on Development Economics 2000, The World Bank, Washington, D.C., July.
• Rojo Duque, Luis Angel. (2003). “Europa en la Economía Mundial,” Universidad Complutense de Madrid, San Lorenzo de El Escorial, 30 de junio.
• Romero de Terreros, Juan M. (2004). “Los Hispánicos en los Estados Unidos,” Fundación Ortega y Gasset.
• Ros, Jaime (2000). Development Theory and the Economics of Growth, Ann Arbor, The University of Michigan Press, September.
• Rueda, Fernando. Coordinador de Programas de la Organización de Estados Iberoamericanos. Presentación realizada en el Seminario Preparatorio sobre Industrias Culturales, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos. México D.F., marzo 4, 2006.
• Sáez Vacas, F. (2004). Más allá de Internet: la Red Universal Digital. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
• Saiegh, Sebastian y Mariano Tommasi (eds.) (1998). La nueva economía política. Buenos Aires: EUDEBA.
• Samper, Ernesto (2004). El salto global: Retos de América Latina Frente a la Globalización. Madrid: Editorial Taurus.
• Sarmiento G. Alfredo. Hacia un desarrollo económico-social equitativo, participativo e incluyente. Instituto Interamericano de Desarrollo Social. Perspectivas de la política social en América Latina. Encuentro de académicos especializados en política social
• — (2007). “La Inclusión: Marco Conceptual” Documento en borrador, marzo
• Sartori, Giovanni (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Ediciones Taurus.
• Sen, Amartya. (1973). On Economic Inequality. Oxford: University Press.
• — (1998) “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, en El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Louis Emmerij y José Núñez, (Compiladores). BID
• — (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta
• — (2002) ¿Qué impacto puede tener la Ética? Presentación en la Reunión Internacional sobre Ética y Desarrollo” del BID, en colaboración con el Gobierno de Noruega. «www.iadb.org/etica»
• Silva Lira, Iván (2005) “Desarrollo económico local y competitividad territorial”, Revista CEPAL.
• Sinn, H. W. (1997). “The Selection Principle and Market Failure in Systems Competition”. Journal of Public Economics 66: 247-274.
• Sotillo, Lorenzo, José Ángel. (1998) “La Cumbre Unión Europea- América Latina y el Caribe: ¿Fin de Trayecto o Punto de Partida?”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación. No. 3
• Stiglitz, Joseph A. (1999), “The World Bank at the Millennium”. Economic Journal 109, noviembre
• — (2002). Globalization and its Discontents. New York: W.W.Norton.
• Touraine, Alain (2005). Un Nuevo Paradigma. Barcelona: Editorial Paidós.
• UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (1997), Informe sobre el comercio y el desarrollo, Ginebra.
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.