Resumen
En el documento se hace una comparación entre un ecosistema natural y un ecosistema urbano creado y adaptado a una única especie, la humana, como referente de aciertos y desaciertos para el alcance de las ciudades sostenibles. Este marco sirve de base para entender cómo las ciudades latinoamericanas, que si bien presentan una transformación en sus espacios, resultado de una serie de fenómenos sociales, culturales y tecnológicos nuevos, también han generado grandes impactos ambientales. La revisión llevada a cabo que incluye grandes ciudades y pequeñas poblaciones latinoamericanas, muestra en la mayoría de estas, la presencia de altísimos niveles de contaminación, problema que incide de manera contundente sobre la salud y los niveles de bienestar de la población. La responsabilidad compartida entre Estado, empresa, universidad y ciudadanía debe definir los lineamientos para generar nuevos valores que permitan un ejercicio de ciudadanía con transformaciones en cuanto a una organización social más consciente de la importancia del entorno. En las conclusiones se propone una combinación de proyectos ambientales con programas culturales para mejorar el medio urbano, así como programas sociales que estimulen la transformación del ciudadano, basados en el concepto de desarrollo sostenible, el cual integra la rentabilidad económica, la conveniencia social, la factibilidad tecnológica y la favorabilidad ambiental.Referencias
• ACOSTA P, Jaime (2008). Ciudades del Futuro. Territorios del conocimiento de la cultura y de la innovación. Bogotá: Cuadernos CAB. Colciencias, Convenio Andrés Bello.
• ÁNGEL MAYA, Augusto (1996). El reto de la vida: ecosistema y cultura, Bogotá: Ecofondo.
• BONNEFOY, Xavier; KAMPEN, Helge y SWEENEY, Kevin (2008). Public Health Significance of Urban Pests. Copenhagen: Regional Office for Europe.
• Centro de noticias ONU . Consultado 4 de diciembre 2007.
• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, 1992.
• El Tiempo. “El oro es la maldición de Paidamó -Chocó- afirman sus habitantes”. Bogotá: El Tiempo. 10 agosto, 2008.
• Medina, Martín. “Ocho mitos sobre el reciclaje informal en América Latina” Revista del Banco Interamericano de Desarrollo. <http://www.iadb.org/ idbamerica/index.cfm?thisid=3074 >. Consulta 5 de septiembre de 2008.
• ORIOL NEL .LO, (2002). Cataluña Ciudad de Ciudades. Lleida: Editorial Milenio
• OPS/OMS, 1999.
• Reunión Hemisférica de los Ministros de Salud y Medio Ambiente de las Américas, HEMA. Mar del Plata, Argentina, 16 de junio de 2005. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional.
• PRESTON C. M. y otros. “A psychrophilic crenarchaeon inhabits a marine sponge: Cenarchaeum symbiosum gen”. National Academy of Sciences (PNAS). Junio, 2006. N..93. págs. 6241-6246.
• BLACKSMITH INSTITUTE The World’s Worst Polluted Places. The Top Ten of the Dirty Thirty. A proyect of the Blacksmith Institute, 2007.
• Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, N. 4, junio 1, 1997.
• UNFPA (2007). Informe sobre el estudio de la población mundial.
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.