La calidad, valor diferencial de la televisión informativa en el nuevo mercado de la comunicación: el caso de Colombia
PDF

Cómo citar

La calidad, valor diferencial de la televisión informativa en el nuevo mercado de la comunicación: el caso de Colombia. (2013). Poliantea, 7(13). https://doi.org/10.15765/plnt.v7i13.138

Resumen

Los telediarios que triunfan, en el vorazmercado de la información, son aquellos que reconocen en la calidadperiodística un parámetro diferencial de competitividad y, por tanto, su másimportante fuente de rentabilidad. Desafortunadamente en Colombia losnoticieros de la televisión abierta no le otorgan importancia a lainvestigación propia, a la consulta diversificada de fuentes, a la búsqueda deun equilibrio informativo y al uso de elementos de contexto; todos, componentesde calidad;  tal como se evidencia eneste artículo, que recoge una parte de los hallazgos de una observaciónsistemática a estos tele informativos que elaboró el Observatorio de Medios dela Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana y financiada por laComisión Nacional de Televisión.
PDF

Referencias

Alessandri, F., Edwards, C., Pellegrini, S., Puente, S., Rozas, E., Saavedra, G. y Porta, W. (2001). VAP: un sistema métrico de la calidad periodística. Revista Cuadernos de la Información, 14. Santiago de Chile: Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2938296&orden=0. [Consultado el 5 de julio de 2010].

Benito, A. (2001). Diccionario de Periodismo. Madrid: Acento.

Borrat, H. (1989). El periódico como actor político (propuesta para el análisis del periódico independiente de información general); tesis de Doctorado; Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de Barcelona.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Catela, I. (2005). Ética de la Televisión. Consejos de sabios para la caja tonta. España: Desclée.

Dader, J. (2009). Periodismo en la hipermodernidad: consecuencias cívicas de una identidad débil (y algunas vías de reconstrucción). Publicado en Textual Visual Media, 2.

De Fontcuberta, Mar (1993). La noticia. Barcelona: Paidós.

Delbosco, P., Fabbro, G., Farré, M., Piscitelli, A. (2006). Calidad televisiva: tendencias y valores en la programación argentina. Buenos Aires: Universidad Austral, Facultad de Comunicación.

De la Torre, L., Téramo, M. (2007). Investigación sobre calidad periodística en La Argentina. En FOPEA (2007). Periodismo de calidad: debates y desafíos. Buenos Aires: La Crujía.

Duplatt, A. (s,f). Volver a las fuentes. Publicado en Actualidad Informativa. Universidad Nacional de la Patagonia. Disponible en: www.narrativas.com.ar/Apuntes/Prensa%20y%20TV.doc. [Consultado el 14 de julio de de 2011]

Entrevista a Ignacio Ramonet. (1999). Ver no es comprender. Hecha por Txema García. Publicada en 7K, suplemento dominical de GARA. Disponible en: http://www.baietz.org/zaharra/es/gogoeta/global/ramonet_ver_comprender.htm. [Consultado el 20 de junio de 2011].

Entrevista a Olga Dragnic. (2007). Hecha por Klibis Marín. Disponible en: www.revistalatinacs.org/_2008/alma02/95metodo_Klibis.pdf. [Consultada el 10 de agosto de 2011]

FOPEA. (2007). Periodismo de calidad: debates y desafíos. Recopilado por Adriana Amado Suárez. Buenos Aires: La Crujía.

Galdón, G. (1994). Desinformación, métodos, aspectos y soluciones. Pamplona: Universidad de Navarra.

García, J. (1996). Periodismo de Calidad: estándares informativos en la CBS, NBC y ABC. Pamplona: Eunsa.

García, J. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Revista Análisi, 35. Universidad Autónoma de Barcelona.

Grijelmo, A. (2001). El estilo del periodista. Madrid: Santillana.

Gouldner, A. (1976). The Dialectic of Ideology and Technology. New York: Oxford University Press.

Gutiérrez-Coba. L. (2004). “La justicia ignorada: tratamiento de la información judicial en la prensa”. Revista Palabra Clave, Número 10. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Kapuscinski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona: Anagrama.

Lippmann, W. (1965). Public Opinion. New York: The Free Press.

López, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós.

Lozano, J. (2007). Newsmaking y gatekeeping: cómo se producen las noticias. En Igartua, J. Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Salamanca: Universidad de Salamanca Soria, C. (1989). La crisis de identidad del periodismo. Barcelona: Mitre.

Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

McCombs, M. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda-Setting. Comunicación y Sociedad, 8 (1). Disponible en: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/en/articulo.php?art_id=169. [Consultado el 22 de julio de 2010].

McCombs, M. E. y Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinión Quarterly, 36.

Merritt, D. (1998). Public journalism and public life: why telling the news is not enough. 2nd ed. Mahwah, N.J.: Erlbaum.Mullainathan y Shleifer, 2003.

Meyer, P. (2004). The vanishing newspaper. Columbia, MO: University of Missouri Press.

Monedero, J. (2009). El gobierno de las palabras: política para tiempos de confusión. Madrid: Fondo de Cultura de España.

Oyedeji, T.; Duncan, F. (2006). The relationships among audience loyalty, perceived quality, and media credibility of cable news networks. Paper presented at the Annual convention of the Association for Education in Journalism and Mass Communication, San Francisco, CA.

Pérez, R. A. (2008). Estrategias de Comunicación. Barcelona: editorial Ariel.

M. A, Rastrollo. (2010). Credibilidad de la empresa informativa. Una perspectiva organizativa. Publicada en Revista Latina de Comunicación Social. Universidad de la Laguna. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/001Reig.pdf [consultado el 1 de septiembre de 2011].

Solosky, J. (1989). Sources and Channels of local News. En Journalism Quaterly, Vol. 66.

Tuggle, C. (2001). Selecting stories and starting to write. En Tuggle, Carr, Forrest y Huffman, S. Broadcast news handbook. New York: McGraw-Hill.

Yarce, J. (1992). Periodista ser o no ser. Chía: Universidad de La Sabana.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.