Educación y construcción de paz en los territorios: experiencias investigativas
Educacíon y construccion de paz en los territorios
PDF Libro Completo

Cómo citar

Educación y construcción de paz en los territorios: experiencias investigativas. (2023). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 9(64), 1-228. https://doi.org/10.15765/poli.v49i64.3732

Resumen

Este libro, es el resultado de los procesos de investigación formativa adelantados en el Semillero “Educación y paz, memoria y territorio” de la Licenciatura en Ciencias Sociales, adscrita a la Escuela de Educación del Politécnico Grancolombiano, en este espacio de formación, han participado durante dos años, estudiantes interesados en abordar el papel de la educación y de la labor docente en medio de un país con diferentes violencias como el colombiano. Los procesos investigativos de las y los estudiantes, se adelantaron en el marco del Proyecto de Investigación Aplica: “Investigar en la escuela, paz, memoria y territorio”, donde uno de los interrogantes fundamentales a resolver fue el lugar del maestro en el territorio, entendiendo las aristas de esa pregunta: su forma de reconocimiento del contexto y la manera como su acción pedagógica aporta al desarrollo de los estudiantes, sus familias y las comunidades a las que pertenecen. La motivación del proyecto de investigación quiso evidenciar la presencia de estudiantes del programa, en todas las regiones del país y su conocimiento de su lugar de procedencia, característica insigne de la Licenciatura desde su surgimiento en el año 2010, donde esa alta demanda de ingreso de personas de diversos territorios, se evidencia año tras año, convirtiéndose así en una oportunidad educativa para personas que se encuentran en zonas de difícil acceso o apartados de las ciudades capitales. Una de las premisas fundamentales del proyecto es evidenciar cómo en lugares donde no está el Estado son los docentes quienes con su acción ayudan a construir el territorio, muchas veces a riesgo de su propia vida, ya que preocupantemente en el informe entregado a la Comisión de la Verdad y por la Escuela Nacional Sindical se evidencia la violencia sistemática sobre los profesores en el territorio nacional, donde en 50 años de guerra se registran 6119 casos de violación a sus derechos.

PDF Libro Completo

Referencias

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Fundación

Ideas para la paz (2015). Institucionalidad Socavada: justicia local,

territorio y conflicto. Pág: 289-325. https://litigacionoral.com/wp-content/

uploads/2017/03/Justicia-local-territorio-y-conflicto.pdf

Alcaldía de Chaparral, (2016). Plan de acción para la prevención, asistencia,

atención y reparación de las víctimas del conflicto armado. https://

www.chaparral-tolima.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/

Plan%20de%20Acci%C3%B3n%20Territorial%20para%20la%20atenci%

C3%B3n%20y%20reparaci%C3%B3n%20integral%20a%20las%20v%-

C3%ADctimas.pdf

Becerra, N. (2010). Fortalecimiento organizacional del Centro Cultural Darío Echandía

Municipio de Chaparral Tolima (Doctoral dissertation, Universidad del

Rosario). https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2047

Combita, R., L. M., Delgadillo, P., L. M., & Torres, R., S. M. (2013). El posconflicto en

Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos de paz. https://repository.

uniminuto.edu/handle/10656/2224

Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación

cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/

griot/article/view/1775/1568

Defensoría del pueblo, (2015). Sistemas de alertas tempranas. Informe de

riesgo Chaparral, Ataco y Planadas. N° 017-15 A.I. https://indepaz.org.co/

wp-content/uploads/2020/05/IR-N%C2%B0-017-15-TOLIMA-Ataco-Chaparral-

Planadas-y-Rioblanco.pdf

Forero, E. A. S., & Figueroa, J. J. C. (2021). Narrativas emergentes sobre la construcción

de paz indígena en Colombia: la resistencia sentipensante del

pueblo Nasa Wes’x- Tolima. Telos, 23(3), 548-567. https://www.redalyc.org/

journal/993/99368569004/99368569004.pdf

Murillo Quiñones, L. C. (2015). Utilización del tiempo libre en la población

juvenil de 15-18 años del corregimiento de Santiago Pérez en el municipio

de Ataco. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/e3c7d0ade4da-

a-91a1-ac3a8980a54e

Sáenz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades

y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio,

(1), 99-116. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/

view/32/31

Informe de Riesgo Nº 009-16 de Inminencia 1, para la protección de la población

civil del municipio Lérida – Tolima. http://www.indepaz.org.co/

wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-009-16-TOL- L%C3%A9rida.

pdf

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias

sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.

org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722010000300001

Mejía, C. V., Pérez, N. G., Valero, S. J., Rincón, B. R., & Esencial, Q. D. Institucionalidad

socavada. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/

es_ES/search/asset/185336/0

Ministerio de cultura. (2021). Caracterización Nasa – Páez, la gente del agua. https://

www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/

Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf

Murcia, E. I. T. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad.

Polisemia, 6(10), 9-23. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/

POLI/article/view/170

Presidencia de la República. Mayo 12 2008. El Ejercito Llegó Para Quedarse.

[Comunicado de prensa]. http://historico.presidencia.gov.co/sp/2008/

mayo/12/04122008.html

Ramírez, L. E. (2013). Una historia de la Iglesia Presbiteriana en Colombia,

-2013. Comité Editorial. https://www.unisbc.edu.co/wp-content/

uploads/2020/05/VT05- DIC2013.pdf#page=21

Reyes, E. T., & García, S. A. (2015). Convivencia con conflicto y sin violencia en

la escuela: la prevención como estrategia de paz. Ra Ximhai, 11(1), 19-32.

https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401001.pdf

Combita Reina, L. M., Delgadillo Perdomo, L. M., & Torres Rodríguez, S. M.

(2013). El posconflicto en Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos

de paz. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/2224

Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 269-299.

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413

Valderrama, J. y Vargas, L. (2019). Impacto psicosocial en los niños víctimas

del conflicto armado en el norte del departamento del Tolima. Semana.

com issn 2745-2794. https://www.semana.com/educacion/articulo/impacto-

del-conflicto-armado-en-ninos-de-colombia/501110/

Velarde, H., O., & Martín, M. (2009). Conflictos de la Vida Cotidiana que generan

violencia en los hogares: Estudios en las familias madrileñas para la prevención

de las violencias. Universidad Complutense de Madrid. Dirección

General de Infancia y Familia. https://eprints.ucm.es/id/eprint/34681/

Verdadabierta.com. Marzo 31 2017. Experiencia de paz de los indígenas Nasa de

Tolima con las FARC-EP. [Comunicado de prensa]. https://verdadabierta.

com/experiencia-de-paz-de-los-indigenas-nasa-de-tolima-con-las- farc/

Acevedo, K. T. (2020). Aproximación a las barreras jurídicas y procedimentales

en la restitución de tierras. Estudio de caso: mujeres de Ataco, sur del

Tolima. La Manzana de la Discordia, 15(2), 159-185. DOI:10.25100/lamanzanadeladiscordia.

v15i2.10872

Alzate, M., Rico, D., Maza, M., & Sabucedo, J. M. (2018). Dimensiones socioemocional

e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado

colombiano. Revista de Estudios Sociales (66), 81-91. http://www.scielo.org.

co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2018000400081

Barbosa, T. A. Á., & Sanabria, B. H. A. (2020). Iniciativas civiles para la construcción

de paz en el sur del Tolima: procesos de movilización social como

escenarios de resistencia y cooperación. Escribanía, 18(2).

Barros, M. A., & Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano.

El libre pensador, 1-32. https://librepensador.uexternado.edu.

co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-

armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-

p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf

Bautista B., S. C., & Bedoya-Calvo, I. C. (2017). Mujer rural y construcción

de paz: temas, problemas y desafíos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social

e intervención social. (24), 121-148. https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=574262162005

Buendía-Martínez, I. y Carrasco, I. (2013). Women, Entrepreneurship and Rural

Development in Latin America and the Caribbean. Cuadernos de Desarrollo

Rural, 10(72), pp. 21-45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=

S0122-14502013000300003&script=sci_abstract

Carvajal Cabal, J., Cotrina Rodriguez, S. N., & Fernández Núñez, A. T. (2021).

Competencias socioemocionales: una vía para la construcción del empoderamiento

de mujeres colombianas. https://repository.javeriana.edu.co/

handle/10554/58410

Castilla, C. E. (2004). La guerra por el control estratégico en el Suroccidente

colombiano. Sociedad y economía, (7), 65-89.

Canaval, G. E. (1999). Propiedades psicométricas de una escala para medir

percepción del empoderamiento comunitario en mujeres. Colombia Médica,

(2), 69-73.

Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres

contra la violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 37-71. https://

www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100002

Castellanos, Gabriela (2006). Sexo, género y feminismo: tres categorías en

pugna. En: Sexo, género y feminismo y otros ensayos. Ed. ICAN.

Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2015). Informe nacional del

desplazamiento forzado en Colombia: Una nación desplazada. Imprenta

Nacional de Colombia. Pág. 37-95. https://www.centrodememoriahistorica.

gov.co/descargas/informes-accesibles/una-nacion-desplazada_accesible.

pdf

Delgado, E. H. (2003). Los significados de la reconciliación desde las voces

de las víctimas. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (31). https://convergencia.

uaemex.mx/index.php/convergencia/article/view/1636#:~:-

text=Desde%20la%20perspectiva%20de%20las%20v%C3%ADctimas%20

de%20la,verdad%2C%20superaci%C3%B3n%20de%20la%20impunidad%

y%20reparaci%C3%B3n%20integral.

El Jack, A. Género y conflictos armados. Informe general. (2003) Londres:

Bridge Development Gender https://americalatinagenera.org/wp-content/

uploads/2014/06/doc_230_generoyconfarmados1.pdf

Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones

de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/

FajardoDario.pdf

Gáfaro Molinares, M. C., & Romero León, D. L. (2011). Violencia sexual contra

la mujer en medio del conflicto armado y su trámite dentro del marco de

justicia y paz: los crímenes invisibles de la guerra en Colombia. https://

repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5593

González Castrillón, A. J. (2019). Procesos ciudadanos de comunicación para

la paz en el sur del Tolima: Caso Asociación de Mujeres de la Vereda de

Santiago Pérez–Amusaper Ataco (Tolima) (Bachelor’s thesis, Universidad

de Ibagué).

Gómez, G. I. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis socio jurídico

del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del

Conflicto. Estudios Políticos, (50), 236-256.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo

editorial Universidad EAFIT. Medellín. Colombia.

Hernández Delgado, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada

en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. https://

doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.npcm

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014).

Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.

Lozano, M., Mendoza, M., Montaña, D., & Sandoval, R. P. (2021). Apropiación

social del conocimiento, investigación participativa y construcción. Revista

Boletín Redipe, 10(3), 80-88.

Mariño Macías, M. A. (2014). Cuando el sufrimiento también nos diferencia:

violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano. https://

repository.udistrital.edu.co/handle/11349/17367

Mejía, B., A. S. (2019). Desterritorialización y reterritorialización de la población desplazada

del sur del Tolima en proceso de retorno y reubicación. Elementos desde el

ordenamiento territorial. Maestría Ordenamiento Urbano Regional.

Murillo Quiñones, L. C. (2015). Utilización del tiempo libre en la población juvenil de

-18 años del corregimiento de Santiago Pérez en el municipio de Ataco. (Tesis

de grado, Maestría). Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/

entities/publication/e3c7d0ad-e4da-487a-91a1-ac3a8980a54e

Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones

de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/

FajardoDario.pdf

Gáfaro Molinares, M. C., & Romero León, D. L. (2011). Violencia sexual contra

la mujer en medio del conflicto armado y su trámite dentro del marco de

justicia y paz: los crímenes invisibles de la guerra en Colombia. https://

repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5593

González Castrillón, A. J. (2019). Procesos ciudadanos de comunicación para

la paz en el sur del Tolima: Caso Asociación de Mujeres de la Vereda de

Santiago Pérez–Amusaper Ataco (Tolima) (Bachelor’s thesis, Universidad

de Ibagué).

Gómez, G. I. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis socio jurídico

del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del

Conflicto. Estudios Políticos, (50), 236-256.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo

editorial Universidad EAFIT. Medellín. Colombia.

Hernández Delgado, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada

en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. https://

doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.npcm

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014).

Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.

Lozano, M., Mendoza, M., Montaña, D., & Sandoval, R. P. (2021). Apropiación

social del conocimiento, investigación participativa y construcción. Revista

Boletín Redipe, 10(3), 80-88.

Mariño Macías, M. A. (2014). Cuando el sufrimiento también nos diferencia:

violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano. https://

repository.udistrital.edu.co/handle/11349/17367

Mejía, B., A. S. (2019). Desterritorialización y reterritorialización de la población desplazada

del sur del Tolima en proceso de retorno y reubicación. Elementos desde el

ordenamiento territorial. Maestría Ordenamiento Urbano Regional.

Murillo Quiñones, L. C. (2015). Utilización del tiempo libre en la población juvenil de

-18 años del corregimiento de Santiago Pérez en el municipio de Ataco. (Tesis

de grado, Maestría). Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/

entities/publication/e3c7d0ad-e4da-487a-91a1-ac3a8980a54e

Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C.,

López Rosales, F., Moreno López, M., ... & Domínguez Guedea, M. (2015).

Roles de género y diversidad: Validación de una escala en varios contextos

culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124-2147.

Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia: ensayos económicos sobre el conflicto

y el crimen en Colombia. Norma.

Serbin, A. (2008). La sociedad civil ante la violencia y los conflictos en América Latina

y el Caribe. Pensamiento Iberoamericano 2. AECI.

Shmite, S. (2009). Las mujeres rurales y su participación en los escenarios

productivos

actuales. La aljaba, 13(13), 117-131. http://www.scielo.org.ar/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042009000100007

Staub, E. (2005). Forgiveness as change. En E. Worthington (Ed.), Handbook

of forgiveness (pp. 91–107). New York, NY: Routledge. Cortés, Á., Torres,

A., López-López, W., Pérez, C., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones

sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado

colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25.

Suárez, L. G., Barajas, C. D. R., Osorio, B. O. R., & Gallo, S. S. M. (2016). Género y

empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de

Vergara, Cundinamarca (Colombia). Revista Estudios Socio-Jurídicos, 18(2),

-144.

Umbarila Acosta, L. N (2020). Construcción del territorio durante los contextos

del conflicto armado y posacuerdo a partir de las experiencias de las

mujeres rurales de Chaparral, Tolima. https://repository.udistrital.edu.

co/handle/11349/23078

Vargas, A.R. (2009). Guerra civil en Colombia: el caso de Barrancabermeja. En

J.A. Restrepo y D. Aponte (Ed.) Guerra y violencias en Colombia: herramientas e

interpretaciones. CERAC, Pontificia Universidad Javeriana, 423 -466.

Vásquez, M. E. R. (2019). Gobernanza, gobernabilidad y conflicto como conceptos

en la construcción de paz. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades,

(94), 101-119.

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas,

sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8),

-208. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133

Álvarez Á. C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.

Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Oviedo. https://

www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Anaya (2013) Sin represión, excepción en el caso colombiano: el movimiento

estudiantil de la Séptima Papeleta o Todavía podemos salvar a Colombia.

Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Público,

(30) https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/

archivos/derechopub/pub364.pdf

Bueno, W. B., & Morales Manzur, J. C. (2012). Estado Social de Derecho: Consideraciones

sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991.

Cuestiones políticas, 28(48). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30193.pdf

Castaño Zuluaga. L. (2016). Institucionalidad democrática colombiana: una

retrospectiva a su práctica política, 1810-1990. Pensamiento Jurídico, (43),

-1180. https://vlex.com.co/vid/institucionalidad-democratica-colombiana-

retrospectiva-652804417

Correa, H., N. R. (1990). El proceso constituyente: El caso colombiano. Revista

de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (91), 24-38. https://revistas.upb.

edu.co/index.php/derecho/article/view/4535

Díaz, Garcia. M. A. (2008). La doble fuente de legitimidad de las Asambleas

Constituyentes en Colombia. Asamblea Constituyente de Antioquia un

caso real. http://www2.institut-gouvernance.org/en/analyse/fiche-analyse-

html

Díaz, G. (2005). Entrevista cualitativa. Universidad Mesoamericana. Cultura

de Investigación Universitaria. https://docplayer.es/871125-La-entrevista-

cualitativa.html

Hernández, J. A. (2013). La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos.

El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional, (79),

-76. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/

view/2722

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio,

Pilar, (s.f.) Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo,

sus similitudes y diferencias https://quizlet.com/127100932/capitulo-

-definiciones-de-los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-sus-similitudes-

y-diferencias-flash-cards/

Hincapié J., S. (2008). Democracia y poder constituyente: movimiento constituyente

de Antioquia. Medellín Lugar IPC, Instituto Popular de Capacitación.

Colección Conflictos armados de Colombia. http://biblioteca.clacso.

edu.ar/Colombia/ipc/20170809050235/pdf_761.pdf

Hurtado, M., J. Hinestroza, L.. (2016). La participación democrática en Colombia:

Un derecho en evolución. JusticiaJuris, 12(2), 59-76. DOI: http://dx.doi.

org/10.15665/rj.v12i2.1011

Leiva, R., E. Muñoz, G., A. (2011) El poder constituyente y la carta de derechos

en la Constitución Política de Colombia de 1991. Administración & Desarrollo

(54) https://doi.org/10.22431/25005227.140

Londoño Bedoya., J. (2015). El concepto de Constitución en la Carta Política

de 1991. Summa Iuris, 3(2), 355-376. https://www.funlam.edu.co/revistas/

index.php/summaiuris/article/view/1829

Macedo, R., M. (2010). La participación ciudadana en la Constitución del 91.

Pensamiento Jurídico, (30), 129-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/

peju/article/view/36714.

Mendoza Garcia, J. (2027). La forma Narrativa de la memoria narrativa. Polis

(1)https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/polis/article/

view/16857/15081

Meza, D. A. Y., & Meza, J. C. Y. (2016). Las fuentes del derecho en la constitución

política de 1991: una teoría que plantea la existencia de dos jueces

distintos. Academia & Derecho, (5), 7-34. http://biblos.unilibrecucuta.edu.

co/ojs/index.php/derecho/article/view/17

Palacio, G., A. (03 de Junio 2004) Tarqui, con asamblea constituyente. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1577128

Sarmiento, S., V. y Vanegas, E. (2007), La Asamblea Municipal Constituyente

de Mogotes, Santander. Colombia. http://www.irenees.net/bdf_fiche-experience-

_fr.html

Trejos R., L. (2014). Asamblea Municipal Constituyente de Tarso (Antioquia,

Colombia). Un caso de cooperación ciudadana para el desarrollo local.

Universidad del Norte. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 1(1)

https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2256

Villar B., (diciembre de 2007). Estado de derecho y Estado social de derecho.

Revista Derecho del Estado, (20), 3-18 https://revistas.uexternado.edu.co/index.

php/derest/issue/view/74

Ramírez, C., J. L., & Prada U., J. E. (2016). Las representaciones del movimiento

estudiantil de la séptima papeleta en la caricatura política colombiana.

Reflexión Política, 18(35), 114-129. https://doi.org/10.29375/01240781.2468

Martínez, M. (2005) El Método Etnográfico de Investigación. https://uis.edu.

co/wp-content/uploads/2022/09/13_Investigacionetnografica.pdfNates,

B. (2017). Narrar con hilos: la Memoria y la Narrativa como Herramientas

de Sanación a través del Tejido. Facultad de comunicación y lenguaje.

Carrera de comunicación social.

Vásquez, H., I. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. https://

nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%-

C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdf

Cadavid, I. J. (24 de julio de 2018). iejuannepomucenocadavid. https://www.

iejuannepomucenocadavid.edu.co/index2.php?id=52566&idmenutipo=

&tag=

Cadavid, I. N. (2015). IEJuna NepomucenoCadavid. https://inclusionydiversidad.

webnode.com.co/tips/ Denzin Norman K, L. Y. (1994). Manual de

Investigación Cualitativa. Ingresando al campo de la investigación Cualitativa.

https://pics.unison.mx/maestria/wp- content/uploads/2020/05/

manual_investigacion_cualitativa.pdf

Cascón, P. (2001). Educar en y para el Conflicto. Cátedra UNESCO sobre paz y

derechos humanos, Universidad Autónoma de Barcelona. https://studylib.

es/doc/3112141/educar-en-y-para-el-conflicto-%C2%A0--paco-casc%-

C3%B3n

Cruz Artunduaga, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad

fragmentada. Una propuesta educativa para una Cultura de Paz. Universitat

de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/43079

Culture of peace news network (2015) ¿qué es la paz? https://cpnn-world.org/

new/?p=4379

Educación, Ministerio de (2018). Decreto de Educación Inclusiva para población

con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

_abc_pdf.pdf

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1,

pp. 43-101). Barcelona: Gedisa. https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/

uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdf

Gravini, D., M. P. (2010). El psicólogo educativo en la actualidad: un facilitador

del desarrollo humano integral. Redalyc Org. 13(23),158-163. https://www.

redalyc.org/comocitar.oa?id=497552355012

Hernandez, S., Roberto. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo cualitativo

sus similitudes y diferencias. https://www.studocu.com/es-ar/

document/universidad-de-buenos-aires/metodologia/hernandez-sampieri-

parte-1-los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-de-la-investigacion/

Herrera, S. (2003). Reseña de “Educación para la Paz, su teoría y su práctica”

de Xesús R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(33) 285-298.

https://www.redalyc.org/pdf/105/10503313.pdf. https://1library.co/document/

yd80ngq-bases-educacion-paz- convivencia.html

McMillan, J. H. (2002). Pearson Addison Wesley. file:///C:/Users/Adriana%20

Rico/Downloads/0.pdf

Presidencia de la República, P. d. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038 2015.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.

php?i=61735

Red Internacional para la Educación en Situaciones de Emergencia (1999).

Que es la Educación para la paz. https://inee.org/es/eie-glossary/educacion-

para-la-paz

Sánchez Cardona M. (2010). La educación para la paz en Colombia una responsabilidad

del Estado Social de Derecho. Revista Via Iuris, (9)141-160.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273919441007

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de la Investigación. Gedisa.

Zurbano, L. (1998). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Gobierno

de Navarra Departamento de Educación y Cultura.

Abril, D. P. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada

transformadora. Intermón Oxfam. https://dehesa.unex.es/handle/

/5746

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora.

Cordova, A (2017). La incidencia de las pandillas en los barrios salvadoreños y

su efecto en la legitimidad política. Revista América Latina Hoy 2017-77.

Ediciones Universidad de Salamanca. Pp. 47-66. https://www.academia.

edu/36260049/LA_INCIDENCIA_DE_LAS_PANDILLAS_EN_LOS_BARRIOS_

SALVADORE%C3%91OS_Y_SU_EFECTO_EN_LA_LEGITIMIDAD_POL%-

C3%8DTICA

Sánchez, M. I. (2018). La escuela sociocultural de la paz pedagógica en Colombia.

Revista de Cultura de paz, 2, 109-124. https://www.revistadeculturadepaz.

com/index.php/culturapaz/article/view/34/0

Islas, A. Vera, D.., & Miranda, C. (2018). La cultura de paz en las políticas

de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador. Educación

y Humanismo, 20(34), 312-325. https://www.researchgate.net/publication/

_La_cultura_de_paz_en_las_politicas_de_Educacion_Superior_

de_Mexico_Colombia_y_El_Salvador

Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y

conflictos, (2), 60-81.

Del Pozo Serrano, F. J. (2018). Educación para la paz. Conflictos y construcción

de cultura de paz desde las escuelas, las familias y las comunidades. Dykinson.

Del Pozo Serrano, F. J., Jiménez Bautista, F., & Barrientos Soto, A. (2018). Pedagogía

social y educación social en Colombia: como construir la cultura de

paz comunitaria en el postconflicto. Zona próxima, (29).

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz,

M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en

Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/comocitar.

oa?id=349733228009

Fernández-Herrería, A., & López-López, M. D. C. (2014). Educar para la paz:

Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia, 21(64), 117-142.

Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía

del oprimido. Siglo XXI Editores México. https://books.google.

es/books?hl=es&lr=&id=HPOkDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=freire+

paulo+2014+pedag%C3%B3gico&ots=DtvV4aLMxX&sig=GVFpgp37u-

GUa4ST0cObK1rbfSY4#v=onepage&q=freire%20paulo%202014%20pedag%

C3%B3gico&f=false

Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización,

Ed. Gernika Gorgoratuz.

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-

a-Me-todo-campo-reflexividad.pdf

Hernández, J. J., Chumaceiro, A. C., Ziritt, G. Y., & Acurero, M. T. (2018). Cultura

para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas.

https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2000

Kaplan, C. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Miño y Dávila. https://www.

sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Kaplan-Violencia-escolar-

bajo-sospecha.pdf

Mayor, Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Revista de Educación Social

(26) https://eduso.net/res/revista/26/colaboracion-especial/educacion-

para-la-paz/

Meléndez. M., Y. R., Paternina Sierra, J. M., & Velásquez Martínez, D. F. (2018).

Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del

conflicto armado. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/

view/1927/3463

Meléndez M., Y. R., Paternina Sierra, J. M., & Velásquez Martínez, D. F. (2018).

Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del

conflicto armado. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/

view/1927/3463

Muñoz, F. A. M., & Rueda, B. M. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva.

La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos, 3,

-61. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/441

Padilla, A., & Bermúdez, Á. (2016). Normalizar el conflicto y des-normalizar

la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del

conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251.

Peña, M. E. M., & Camargo, M. M. (2001). La escuela que los niños perciben:

aportes para construir una cultura de paz desde la gestión institucional.

Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana.

Palacio, J. (2009). Módulo I y II. Psicología social sociológica. Especialización en intervenciones

psicosociales. Fundan.

Perea, C. M. (2004). Pandillas y conflicto urbano en Colombia. Desacatos (14),

-35.

Pérez, P., T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación

para el posconflicto y la paz. Rev. Interamericana De Investigación, Educación,

(2). P. 287-311 https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06

Ríos, J., & Cairo, H. (2018). Los discursos sobre la participación política en el

proceso de paz de Colombia. Araucaria, 39, 317-339.

Paiva, A. (2004). La educación liberadora de paulo freire y el desarrollo del

pensamiento (Ponencia presentada en el III Simposio “El Formador de

Formadores en los Albores del Siglo XXI, Valencia, 13 y 14 de mayo de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-8.pdf

Rodríguez, A. I. (2018). Las voces étnicas en el Acuerdo de Paz de Colombia:

una resistencia ontológica. Relaciones Internacionales.

Salomon, G., & Nevo, B. (Eds.). (2005). Educación para la paz: los conceptos,

principios, ay practicas alrededor del mundo. Psychology Press. https://

books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ESp5AgAAQBAJ&oi=fnd&pg=

PR7&dq=Salom%C3%B3n+y+Nevo+(2005)+&ots=OONspawIPm&sig=-

tH9eiuGIACLpEK9jAWKqDSonOv0#v=onepage&q=Salom%C3%B3n%20

y%20Nevo%20(2005)&f=false

Taylor, S. J., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo.

Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda

de significados. Barcelona: Paidós Ibérica. https://www.edumargen.org/

docs/2018/curso36/unid02/apunte05_02.pdf

Tuvilla Rayo, J. (1994). La escuela: instrumento de paz y solidaridad. https://

repositorio.pucsp.br/handle/handle/23862

Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación

cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/

griot/article/view/1775/1568

Alcaráz, R. R. (2011). El emprendedor de éxito. McGraw Hill. Cuarta edición.

México. https://www.stodomingo.ute.edu.ec/content/102001-322-1-2-2-

/TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf

Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador,

J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.

Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).

Atención primaria, 31(8), 527-538. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.

org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+

y+Estadistica.pdf

Ario Vich, L. (1996). La juventud es más que una Palabra. Buenos Aires: Editorial

Biblos. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Margulis-Urresti_

Unidad_4.pdf

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia.

Ayer, (13), 17-55. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/

-1-ayer13_ViolenciayPoliticaenEspana_Arostegui.pdf

Braslavsky, C. (1986). La juventud argentina: entre la herencia del pasado y

la construcción del futuro. Revista de la CEPAL. https://repositorio.cepal.

org/handle/11362/11454

Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. Sociología y

cultura, 7(2), 163-173. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33793292/

la-juventud-no-es-mas-que-una-palabra-libre.pdf?1401101846=&response-

content-disposition=inline%3B+filename%3DWOUND_HEALING_

Wound_contraction_and_fibr.pdf&Expires=1684519104&Signature=

HN7d0fCF9ZSSEJc8cQmM5XEqJVyh9GLCARn8lF2pnWEcqxQueEP4Zs-

M8ciVuOtrG35fmGjd3Lk~cOQcZj3xxJvOKoDq0YIbcy9E9pwN34JZjTsEHY0ZloGBr9xrxGK-

IOv6EmkF~EGbNdp1GwOpCPLch2PKsODwxHq-

gFXq2HkwHndIpngz9tYBvHQZ9FoeOLiXZ8KHqe8pfGGYZCPe8lzdCfz06qO5YBj1bgu~

dOz~BodraH3OIVihqGe6pmP-BWYOJi7-mwuy5Umq9UuxsjQKncsXoM2n9o~

DEKGXBNYTSRsHuieMBNBQABN0YhFCPNqR-

tZlBON8~hOmmB0aOQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Cámara de Comercio de Magangué. (2020). Más de 50 mujeres cabeza de familia

de San Rafael de Cortina se capacitaron por parte de la cámara de

comercio de Magangué. https://ccmagangue.org.co/v2/mas-de-50-mujeres-

cabeza-de-familia-de-san-rafael-de-cortinas-se-capacitaron-por-parte-

de-la-camara-de-comercio-de-magangue/

Explore the World. (2008-2021). San Rafael de Cortina in departamento de

Bolívar Destination guide Colombia. Tripmondo. https://www.tripmondo.

com/colombia/departamento-de-bolivar/magangue/san-rafael-de-cortina/

[Fotografías de Google maps]. (Magangué Bolívar. 2020]. Archivos Fotográfico

de Magangué.

Le dieron “palo” a presuntos ladrones. (13 de febrero de 2020). El Meridiano,

p. 1.

Denuncian llegada clandestina de más de diez personas a San Rafael de Cortina.

(14 de abril de 2020). Magangué hoy y sus regiones. https://maganguehoy.

co/news/denuncian-llegada-clandestina-de-mas-de-diez-personas-

a-san-rafael-de-cortina/

Camino que conduce al corregimiento de San Rafael de Cortina. (18 de septiembre

de 2018). Magangué hoy y sus regiones, p. 1. https://maganguehoy.

co/news/camino-que-conduce-al-corregimiento-de-san-rafael-de-cortina/

septiembre 2020

La escabrosa muerte de una menor abusada y estrangulada. (12 de diciembre

. El universal, p. 2. https://www.eluniversal.com.co/sucesos/la-escabrosa-

muerte-de-una-menor-abusada-y-estrangulada-YD432346

Policía de Magangué capturan a uno por hurto y recuperan moto que fue

robada. (26 febrero 2020). La cuarta vía la mejor decisión, p. 2. https://lacuartavia.

com/policia-de-magangue-captura-a-uno-por-hurto-y-recuperan-

moto-que-fue-robada/

Cardeño, C. S. (2020). Ideas de experiencia de persona natural, investigador

del artículo de investigación: jóvenes emprendiendo la paz: San Rafael de

Cortina comunidad que construye memoria y territorio.

González Arana, Roberto, & Molinares Guerrero, Ivonne. (2010). La violencia

en Colombia: una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos

la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia

no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369. Retrieved May

, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0121-32612010000200007&lng=en&tlng=es.

Jiménez, O.. R.A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual,

Poblac, 11(43) https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S1405-74252005000100009

Miranda, P. B. (2015). Conocimiento, investigación y metodología en Administración:

reflexión y aproximaciones. Administración y Organizaciones,

(34), 143-160. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/67

Navarrete, J. M. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y

campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13), 277-299. https://revistasinvestigacion.

unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928

Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de dialogo

rural, una estrategia de incidencia. Serie documento, (227). https://

rimisp.org/wp-content/files_mf/1502999857Diagn%C3%83%C2%B3sticodelajuventudruralenColombia.

pdf

Perry, S. (2017). Juventud rural: retos y esperanzas. https://lasillavacia.com/

silla-llena/red-rural/historia/juventud-rural-retos-y-esperanzas-62086

Quiroga, N. (2018). ¿Qué tengo si no tengo papeles?: Materialidad y juego en el

trabajo de archivo. Población y sociedad, 25(2), 203-215. http://www.scielo.

org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-85622018000200008

Ramos, K. M. (2001). Percepción, opinión y políticas públicas. http://zaloamati.

azc.uam.mx/handle/11191/4702

Ruiz, Miryam. (2009). Emprendimiento una opción para el desarrollo. https://

scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=emprendimiento&oq=

Empren#d=gs_qabs&u=%23p%3DEWFhOWOhbS8J

Hoyos, N. H. (2012). La artesanía como industria cultural: desafíos y oportunidades.

Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Diseño, Facultad

de Arquitectura y Diseño, Bogotá D.C., Colombia, S.A. https://scholar.

google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Cultura+y+artesan%C3%ADa&

btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3DjX16YIacGhkJ

Muñoz González, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos

al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

niñez y Juventud, 1(1), 145-180. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=

S1692-715X2003000100006&script=sci_abstract&tlng=pt

Tuiran y Salles (1997). Dentro del laberinto: salud reproductiva y sociedad.

https://www.jstor.org/stable/40314943

Urcola, M. A. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud.

Invenio, 6(11), 41-50. https://www.redalyc.org/pdf/877/87761105.

pdf

Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas

tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends

and challengers. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior,

(1), 119-139. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/

view/436

Wanderley, M. D. N. B. (2001). Urbanización y ruralidad: relaciones entre las

pequeñas ciudades y el mundo rural: estudo preliminar sobre los pequeños

municipios en Pernambuco. Revista Nordeste: regionalismo e inserção

global, 1, 05-32. https://wp.ufpel.edu.br/leaa/files/2016/03/Pequenos-

Munic%C3%ADpios_Nazareth-1.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano