Sentidos del cuerpo y Cuerpo de los sentidos: Instalación de la corporalidad moderna en la Revista Cromos, 1940-1949

Versiones

PDF

Cómo citar

Sentidos del cuerpo y Cuerpo de los sentidos: Instalación de la corporalidad moderna en la Revista Cromos, 1940-1949. (2023). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 57(5). https://doi.org/10.15765/poli.v57i5.3561

Resumen

Este libro se pregunta cómo se registró el cuerpo en uno de los medios de comunicación más importantes de la primera mitad del siglo XX: la Revista Cromos y su sección Sea siempre bella, particularmente en la década de los años cuarenta. Por eso, en sus páginas se persiguen las tensiones y los regímenes semióticos con los que empezamos a experimentar el lenguaje, las cosas, la realidad; al otro, al cuerpo, articularmente como se evidencia en la revista. Disuelta en la materialidad de las imágenes, la realización de sus textos, la diagramación de los bloques de información en la revista, se pueden leer las claves de acceso a eso otro que no siempre se lograr nombrar y que no siempre está dado a la interpretación inmediata: la forma como este medio de comunicación impulsó un discurso de ingreso del cuerpo a la modernidad. Si a mitad del siglo anterior se necesitaba un país diferente, más moderno, era de esperarse que la concepción, configuración y confección del cuerpo, sus formas de vestir y su gestualidad cambiaran. Entendemos que dicho registro en la revista no es otra cosa que el “sentido” con el que se representa o se cuenta algo. Así, lo que se quiere resaltar es cómo en esos registros se halla una manera no solo de enunciar un objeto, sino las irrupciones que puede generar ese registro en el campo social, estético narrativo y simbólico. Por tanto, el libro aporta en la discusión sobre lo imaginario colectivo en términos de su inscripción en lo real. Amparados en los aportes de la filosofía, la antropología y la semiótica, este trabajo ayuda a destejer esas tramas de sentido que se evidencian en la revista, pero que, sabemos, se constituyen como tramas históricas que atravesaron las vidas de las personas de tal época. Desde ahí aporta claves para preguntarse cuáles son los escenarios en los cuales hoy se definen, se negocian y se intercambian los meridianos desde los cuales imaginar y realizar el cuerpo.

PDF

Referencias

Ánjel, M. (2004). El cuerpo, el mundo y la historia. Educación

Física y Deporte, 23(2), 7–19. https://dialnet.unirioja.

es/servlet/articulo?codigo=2245308

Arango, C. (2009). Ideas para ir de la semiótica del signo

a la semiótica del discurso en el texto audiovisual.

Revista Luciérnaga (Virtual), 1(2), 41–52. https://investigaciones-

pure.udem.edu.co/es/publications/

ideas-para-ir-de-la-semi%C3%B3tica-del-signo-a-lasemi%

C3%B3tica-del-discur

Arango, C., y Álvarez Moreno, M. A. (2011). Nuevas recepciones,

viejos consumos. Las recientes ofertas de

contenidos como agentes de transformación de lo

imaginario. Anagramas : Rumbos y Sentidos de la Comunicación,

(19), 17–34. https://investigaciones-pure.

udem.edu.co/es/publications/nuevas-recepciones-viejos-

consumos-las-recientes-ofertas-de-conte

Arango, C., y Pérez-Henao, H. (2014). Del mundo al mundo

de la vida. Sophia, 10(2), 195–209. https://revistas.

ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/253/542

Arango, C. y Ramírez, I. (2020). Moda, vestuario y feminismo.

Encuentros y desencuentros desde la pregunta por la

comunicación. En Carlos Arango (Ed.), Sensibilidades,

interacciones, mediaciones. Fondo Editorial Universidad

Católica de Oriente.

Arango, C. (2020). Sensibilidades, interacciones y mediaciones:

sondear un lugar teórico para lo comunicativo en el

escenario del cambio social. Estudio introductorio. En

Sentidos del cuerpo y Cuerpo de los sentidos

Carlos Arango y D. González García (Eds.), Sensibilidades, interacciones, mediaciones

. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.

uco.edu.co/handle/20.500.13064/922?locale-attribute=es

Arango, C., y Cruz-González, M. C. (2021). Postureo y rituales digitales. Itinerarios

para asir la datificación de un recuerdo. InMediaciones de La Comunicación,

(2), 131–151. https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3154

Argüello, R. (2009). Introducción al simboanálisis. Educativa Cultural.

Arias, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea. Universidad de los Andes.

Atehortúa-Sánchez, J. A. (2018). El conflicto en el Oriente antioqueño: una mirada

desde los movimientos, las asociaciones y los vehículos de memoria

de las víctimas. Algunas pistas para nuevos nichos de investigación desde

la narrativa de las víctimas. En Arango, C., Calderón, E. (Ed.), Desarrollo y

territorio: comunidad, familia y educación (pp. 129–161). Fondo Editorial Universidad

Católica de Oriente.

https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/273

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre fotografía. Gedisa.

Bauman, Z. (2006a). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2006b). Vida líquida. Paidós.

Bauman, Z. (2011). Modernidad y ambivalencia (2nd ed.). Antrhropos.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W. (2003). Sobre la fotografía. Pre-Textos.

Bóu, N., y Pérez, X. (2000). El tiempo del héroe: épica y masculinidad en el cine de Hollywood.

Paidós.

Bóu, N. (2002). Plano/contraplano: de la mirada clásica al universo de Michelanguelo Antonioni.

Biblioteca Nueva.

Bóu, N., y Pérez, X. (2018). El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos. Cátedra.

Castells, M. (2002). La era de la información. Vol. 2. El poder de la identidad. Alianza.

Castro-Gómez, S. (2010). Tejidos oníricos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana (2nd ed.). Editorial

Pontificia Universidad Javeriana.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Gedisa.

Colli, G. (2000). El nacimiento de la filosofía (1st ed.). Tusquets.

Cromos. (1940, January). El cuidado de las manos. Revista Cromos, 14.

Cromos. (1941, January). No Title. Revista Cromos, 8.

Cromos. (1949, May). Sección Sea Siempre Bella. Revista Cromos, 32.

Da Silva, L. (2010). Pasados en conflictos: de memorias dominantes, subterráneas

y denegadas. 10 Años Del Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio.

https://es.scribd.com/document/456133346/331070223-Pasados-en-Conflicto-

De-memorias-dominantes-subterraneas-y-denegadas-Ludmila-Da-Silva-

Catela-pdf

Danesi, M. (2008). The medium is the sign: ¿Was McLuhan a semiotician?

MediaTropes EJournal, 1, 113–126. https://www.researchgate.net/publication/

_The_Medium_is_the_Sign_Was_McLuhan_a_Semiotician

Daries R, N., Ferrer R., B., Cristóbal, F., E., & Mariné, E. (2018). ¿Postureo o disfrute

de la experiencia gastronómica? Efectos de la reputación y la experiencia en

la recomendación de los restaurantes de alto nivel. Cuadernos de Turismo, 42,

–136. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/turismo.42.05

de Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1 artes del hacer. Instituto Tecnoloógico

y de Estudios Superiores de Occidente.

Deleuze, G. (1965). La lógica del sentido. Pre-Textos.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Domínguez, R. (2004). Vestido, ostentación y cuerpos en medellín. 1900-1930. Insituto

Tecnológico Metropolitano -ITM-.

Duch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación.

Vol. 1 (1st ed.). Herder.

Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. Herder.

Sentidos del cuerpo y Cuerpo de los sentidos

Duch, L., y Mèlich, J.C. (2005). Escenarios de la corporalidad. Trotta.

Durand, G. (2018). Gilbert Durand, escritos musicales (B. Solares (ed.)). Antrhropos.

Echavarría, J. J., y Villamizar, M. (2005). El proceso colombiano de desindustrialización.

Banco de la República. https://research.amanote.com/publication/OaMR43MBKQvf0BhiBcRp/

el-proceso-colombiano-de-desindustrializacin

Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. Debolsillo.

Esposito, R. (2016). Las personas y las cosas. Katz.

Foucault, M. (1985). Las palabras y las cosas. Planeta.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Paidós.

Foucault, M. (1999). Los espacios otros. Estudios de Comunicación y Política, 9, 15–26.

Foucault, M. (2002a). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.

Siglo XXI.

Foucault, M. (2002b). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Galindo, J. (2008). Sociología funcionalista y comunicología. Configuración y

trayectoria de una fuente científica histórica del pensamiento conceptual

sobre la comunicación. En J. Galindo Cáceres (Ed.), Comunicación, ciencia e

historia (p. 542). McGrawHill.

Galparsoro, J. I. (2013). Nietzsche y la cuestión de la primacía de lo visual en el

pensamiento occidental. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 19(1).

https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1084

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Grijalbo.

García Canclini, N. (2009). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalizacion (2nd ed.). Debolsillo. Este autor no aparece citado en el texto

para este año, favor corroborar

García Canclini, N. (2012). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Penguin Random House.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gil Calvo, E. (2001). Nacidos para cambiar. Cómo construimos nuestras biografías (1st

ed.). Taurus.

Giraldo Ramírez, J., y Giraldo, E. (2013). Antioquia imaginada: Pertenencia, narraciones

de identidad y representaciones sociales. EAFIT.

González Bernal, M. I., Roncallo-Dow, S., y Arango-Forero, G. (2018). Estudiar

las audiencias: tradiciones y perspectivas. Universidad de la Sabana, Uniediciones.

Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Katz.

Heller, A. (1990). Más allá de la justicia. Crítica.

Henderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia. Universidad de Antioquia.

Junguito, R., y Rincón, H. (2011). La política fiscal del siglo XX en Colombia. Banco

de La República.

Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Editorial Fundamentos.

Le Breton, D. (2004). La sociología del cuerpo. Claves.

Lipovetsky, G. (2006a). El crepúsculo del deber. Anagrama.

Lipovetsky, G. (2006b). La era del vacío. Anagrama.

Lizarazo, D. (2004). Hermenéutica de las imágenes. Siglo XXI.

Lledó, E. (1999). El mundo homérico. En V. Camps (Ed.), Historia de la ética. Volumen

I: De los griegos al renacimiento (pp. 21–59). Crítica.

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.

Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía

(6th ed.). Antrhropos.

Martín-Barbero, J. (2012). De la comunicación a la cultura: perder el “objeto” para

ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 31(60), 76–84. http://www.scielo.org.

co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232012000100006

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser

humano. Paidós.

McNabb, D. (2018). Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles Sanders Peirce. Fondo

de Cultura Económica.

Monsiváis, C. (2006). Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latin (3rd ed.).

Anagrama.

Moulin, A. M. (2006). El cuerpo frente a la medicina. En J. J. Courtine (Ed.),

Historia del cuerpo. volumen III (pp. 42–147). Taurus.

Murcia Quiñones, H. (2015). Cuerpo y modernidad en Colombia durante la década

de los cuarenta: aproximación desde la revista Cromos. Forma y Función, 28(1),

–155. https://www.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Ffyf.v28n1.51975

Ochoa Escobar, J. S. (2018). Sonido sabanero y sonido paisa: la producción de música tropical

en Medellín durante los años sesenta (1st ed.). Editorial Pontificia Universidad

Javeriana.

Pardo, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Pre-Textos.

Pécaut, D. (1987). Orden y violencia. Norma.

Perea, C. M. (1996). Por qué la sangre es espíritu. Aguilar.

Pérez-Henao, H. (2013). El Cuerpo Narrado en el Reality Show. Un Estudio Sobre

Cambio Extremo. Sello Editorial Universidad de Medellín.

Preciado, P. B. (2020). Pornotopía Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra

fría (2nd ed.). Anagrama.

Restrepo, M. (1993). Ser, signo, interpretante. La filosofía de la representación en Charles

S. Peirce. Significantes de Papel.

Rey, G. (2007). La fuga del mundo. Escritos sobre periodismo. Debate Editorial.

Rincón, C. (2010). Memoria y nación: una introducción. En C. Rincón, S. de Mojica,

y L. Gómez (Eds.), Entre el olvido y el recuerdo. Íconos, lugares de memoria y

cánoes de la historia y la literatura en Colombia (pp. 10–64). Editorial Pontificia

Universidad Javeriana.

Romero B., J. (2009). Colombia en el siglo XX. Tomo II. Enciclopedia de Colombia.

Océano.

Roncallo-Dow, S. (2011). Más allá del espejo retrovisor. La noción de medio en Marshall

McLuhan (1st ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Roncallo-Dow, S., Uribe-Jongbloed, E., y Goyeneche, E. (2016). Volver a los clásicos:

teorías de la comunicación y cultura pop (1st ed.). Dirección de Publicaciones

Universidad de La Sabana.

Roncallo-Dow, S., Uribe-Jongbloed, E., & Gutiérrez, E. (2016). Identidades, héroes

y discursos en la modernidad tardía (S. Roncallo-Dow, E. Uribe-Jongbloed, y E.

Gutiérrez (eds.)). Dirección de Publicaciones Universidad de La Sabana.

Ruiz, M. Á. (2007). Contribuciones filosóficas de Wittgenstein a la hermenéutica.

Escritos, 15(35), 318–347. https://redib.org/Record/oai_articulo2998062-contribuciones-

filos%C3%B3ficas-de-wittgenstein-a-la-hermen%C3%A9utica

Russell Hochshild, A. (2009). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa

y el trabajo. Katz.

Scolari, C. (2019). Media evolution. La Marca Editora.

Seel, M. (2011). Estética del aparecer. Katz.

Sennett, R. (2010). Carne y Piedra (4th ed.). Alianza.

Sevilla, M., Ochoa, J. S., Santamaría, C., y Cataño, C. E. (2014). Travesías por la tierra

del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia.

Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Sloterdijk, P. (2008). Extrañamiento del mundo (1st ed.). Pre-Textos.

Sloterdijk, P. (2012). Haz de cambiar tu vida (1st ed.). Pre-Textos.

Teixeira , J., y Mesquita, C. (2011). Rupturas do vestir: articulações entre moda

e feminismo. DAPesquisa, 6(8), 643–659. https://doi.org/https://doi.

org/10.5965/1808312906082011643

Turner, B. (1990). El Cuerpo y La Sociedad : Exploraciones En Teoria Social. Fondo de

Cultura Económic.

Verdú, V. (1996). El planeta americano (1st ed.). Anagrama.

Verdú, V. (2006). Yo y tú, objetos de lujo: el personismo: la primera revolución cultural del

siglo XXI (Vol. 18 099). Debate Editorial.

Verón, E. (1985). El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para los

estudios del posicionamiento de los soportes de los media. En E. Touati

(Ed.), Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. IREP.

Verón, E. (1996). La semiósis social. Gedisa.

Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Norma.

Vizer, E. A., y Carvalho, H. (2016). Metáforas de identidad: del “mundo interior”

a las identidades virtuales. En S. Roncallo-Dow, E. Uribe-Jongbloed, y E.

Gutiérrez (Eds.), Identidades, héroes y discursos en la modernidad tardía (pp. 21–46).

Dirección de Publicaciones Universidad de La Sabana.

Volochinov, V. (1992). Marxismo y filosofía del lenguaje. Alianza.

Wajcman, G. (1998). El objeto del siglo. Amorrortu.

Wittgenstein , L. (2017). Tractatus logico-philosophicus. Investigaciones filosóficas (I. Reguera

(ed.)). Gredos.

Yapp, N. (1998). Decades of the 20th century. Könemann.

Zunzunegui Díez, S. (1989). Pensar la imagen. Cátedra.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano