Resumen
Este documento presenta el proceso de ideación, elaboración y desarrollo de un simulador de psicología comunitaria, en el que el estudiante debe indagar en una comunidad, analizar su caracterización, entrevistarse con los habitantes para obtener un diagnóstico, y a partir de este diseñar un Plan de Intervención Comunitaria (PIC) con diferentes elementos como la matriz de recursos, el mapa de redes de apoyo social, la matriz de técnicas de intervención, la matriz de indicadores de cumplimiento, para una posterior evaluación y reelaboración del PIC. Se convierte no solo en un dispositivo didáctico de alta interacción por parte del estudiante, sino en una estrategia de enseñanza innovadora para la formación del psicólogo y en una experiencia de aprendizaje inmersiva para el estudiante, que lo sitúa en su campo de acción ante una comunidad.
Referencias
Alloway T, Wilson G y Graham J (2011). Sniffy the virtual rat pro, version 3.0 (with CD-ROM). Belmont, CA: Wadsworth, Cengage Learning.
Contreras Gelves, Gloria Amparo, & García Torres, Rosa, & Ramírez Montoya, María Soledad (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 2(1). [fecha de Consulta 22 de Junio de 2021]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841008
Cárdenas López, G., Sánchez, B., & Castillo, E. (2016). Desarrollo y evaluación de simuladores virtuales para la enseñanza de competencias en el campo de la salud. Assensus, 1(1), 59-73. https://doi.org/10.21897/assensus.1284
Cebrián de la Serna, Manuel, & Vain, Pablo Daniel (2008). Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (32),117-129. [fecha de Consulta 8 de Junio de 2020]. ISSN: 1133-8482. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36803208
Chala Trujillo, M. G. (2018). Uso de simuladores en la formación del Psicólogo Unadista. Memorias, (1). https://doi.org/10.22490/25904779.2906
Contreras Gelves, G. A., & Carreño Moreno, P. (2012). Simuladores en el ámbito educativo: un recurso didáctico para la enseñanza. Ingenium Revista De La Facultad De ingeniería, 13(25), 107–119. https://doi.org/10.21500/01247492.1313
Gergen, K. J., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Espasa Libros SLU.
Holgado Ramos, D. (2013). Diario de campo. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(2), 0193-195.
Luengo-González, E. (2018). Las vertientes de la complejidad: pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. ITESO.
Muñoz, R. H. A. (2014, September). Mediaciones en tecnologías de la información y la comunicación (tic): una aproximación a las transformaciones en la práctica pedagógica en educación superior en Colombia. En: II Jornadas de Investigadores en Educación.
Nieto, C., & Koller, S. (2015). Definiciones de habitante de calle y de niño, niña y adolescente en situación de calle: Diferencias y yuxtaposiciones. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2162-2181.
Noreña H, Camilo, Muñoz E, Iván F, & Rodríguez G, Sergio A. (2015). Indicadores antropométricos de la niñez en situación de calle en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 39-49. Retrieved July 09, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2015000100006&lng=en&tlng=es.
Ossa, J. C., Cudina, J. N., Millán, J. D., & Forero, M. R. (2018). Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. Bogotá: ASCOFAPSI.
Pelta Resano, C. (2015). Psico-A: un sistema computacional para la enseñanza de la psicología. [Tesis de doctorado] Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.
Pérez Caicedo, Catalina, Cuastumal Meneses, Rosa Liliana, Obando Guerrero, Lina María, & Hernández Narváez, Edith de Lourdes. (2020). Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia). Territorios, (43), 63-84. Epub April 01, 2021.: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7356
Pineda, Á., Pulido, C., & Vásquez, P. (2016). Significado De La Supervivencia Para Los Niños En Situación De Calle. CIAIQ2016, 3.
Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digital. From On the Horizon.
Sánchez, A., Introducción: ¿qué es Caracterizar? Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte (2010)
Sobotová, L. (2018). Perea Restrepo, CM (2016). Vislumbrar la paz. Violencia, poder y tejido social en ciudades latinoamericanas. Revista Opera, (23), 211-216.
Tracy, E., & Whittaker, J. (1999). El mapa de la Red Social: Evaluación de Apoyo Social en la Práctica Clínica. Material sin publicar. USA.
Velandia Vargas, G. K. y Trujillo Flórez (2018). Proyecto de un laboratorio de riesgos laborales para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. En Trujillo Flórez, et al. (2018) Experiencias de Innovación Educativa tomo 2. Politécnico Grancolombiano, Bogotá, pp. 5-25.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano