Resumen
El presente capítulo aborda el desarrollo de los factores psicosociales reconociendo la importancia de la relación salud–trabajo en las personas. Inicia con la mención de las cifras estadísticas sobre la accidentalidad y la enfermedad en el contexto laboral a nivel nacional y mundial. Posteriormente, se realiza un recorrido histórico de su conceptualización y tratamiento a través de los convenios establecidos desde la Organización Internacional del Trabajo OIT y los ratificados por Colombia con relación al tema, así como la influencia de las ideas liberales del mercado, la revolución industrial y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para profundizar en los riesgos psicosociales derivados del teletrabajo.
Referencias
Colombia. Ministerio de Trabajo. (2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sistema general de riesgos laborales de Colombia. In Organización Iberoamanericana de seguridad lsocial. OISS (pp. 1–201). https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=50581#
Colombia, P. de la R. de. (n.d.). Decreto 614 de 1984 (p. 1984). http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614 84 Organizacion y Administracion Salud Ocupacional.pdf
Comité Mixto OIT-OMS. (1984). Factores psicosociales en el Trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Oficina Internacional Del Trabajo, 1, 1–85. http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf
Congreso de Colmbia. (2006). Ley 1010 de 2006. http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843
Cristina Laurell, A. (1978). Proceso de trabajo y salud. International Journal of Health Services, 2, 59–79. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.17/17.7.AsaCristina.pdf
Díaz Bambula, F., & Rentería Pérez, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación Colombiana de Salud Ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981
Eurofound. (2017). Sixth European working conditions survey.
Faseolda. (2019). Fasecolda en acción. Comunicado de Prensa. https://fasecolda.com/index.php?cID=2646
Hämäläinen, P., Takala, J., & Boon, T. (2017). GLOBAL ESTIMATES OF OCCUPATIONAL ACCIDENTS AND WORK-RELATED ILLNESSES 2017.
López Cortés, O. A. (2015). El riesgo psicosocial en la legislación colombiana. Diálogos de Saberes, 43, 57. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.162
Marx, K. (1867). El Capital. Tomo I. Volúmen. 3. 1195. www.luarna.com
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008 (p. 10). http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/resoluciones/Res-2646-2008.pdf
Neffa, J. (2010). Los riesgos psicosociales en el trabajo. In Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (Issue Año LIX, No. 128). https://core.ac.uk/download/pdf/35154340.pdf
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2013). Primera Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (I ECCTS) (p.46).
Organización Internacional del Trabajo. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana (pp. 1–766). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_380833.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo.
Smith, A. (1776). La Riqueza de las naciones : libros I-II-III y selección de los libros IV y V (p. 818). http://cataleg.ub.edu/record=b1571821~S1*cat
Taylor, F. (1900). Shop Management.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano