Resumen
La Constitución Política de Colombia de 1991 llegó como una promesa de derechos para las diferentes subjetividades que habían sido excluidas, hasta el momento, de diferentes espacios, lugares y ejercicios democráticos fundamentales para que cualquier ser humano pudiera desarrollarse como persona y como parte de una sociedad que busca en el bien común la equidad e igualdad de su ciudadanía. La carta magna, como se le conoce comúnmente, dejó plasmados acuerdos de no discriminación y goce efectivo para el trabajo, la participación política, la salud y la educación, entre otros, para aquellas vidas que estaban por fuera de las matrices hegemónicas por pertenencia étnica, sexo, religión, entre otros marcadores de diferencia, que generan prácticas de privilegio y opresión en la cotidianidad y relacionamiento de quienes habitaban, transitaban y convivían en el país.
Referencias
Alegría, A. (2017). Sacando el televisor del closet: la visibilidad del sujeto gay y la sujeta lesbiana desde las representaciones en series y telenovelas colombianas (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Anzaldúa, G. (2016). La frontera. La nueva mestiza. Capitán Swing Libros, S.L.
Bustamante, W. (2008). El delito de acceso carnal homosexual en Colombia. Entre la homofobia de la medicina psiquiátrica y el orden patriarcal legal. Co-herencia, 5(9), 113-141.
Bustamante, W. (2011). La Corte Constitucional y su tarea de renombrar los derechos humanos de la diversidad sexual y de género. Diálogos de derecho y política, 7(2), 32-52.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Editorial Paidós.
Carbado, D., Crenshaw, K., Mays, V. y Tomlinson, B. (2013). Intersectionality: Mapping the Movements of a Theory. Du Bois review: social science research on race, 10(2), 303-312.
Colombia Diversa. (2017). Vivir bajo sospecha. Estudios de caso: personas LGBT víctimas del conflicto armado en Vistahermosa y San Onofre. Editorial Colombia Diversa.
Colombia Diversa, Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT) y Diversas
Incorrectas. (2018). Informe sombra para el comité de la CEDAW. Situación de mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans en Colombia 2013-2018. Editorial Colombia Diversa.
Constitución Política de Colombia. (1991). Legis.
Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Brecha lésbica y en la frontera.
Decreto 762 de 2018. (2018, 7 de mayo). Política pública garantía de los derechos sectores sociales LGBTI. https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-762-del-7-de-mayo-de-2018-politica-publica-garantia-de-los-derechos-sectoressociales-lgbti
Del Moral, A. (2012). El libre desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia constitucional colombiana. Cuestiones Jurídicas, 6(2), 63-96.
Esguerra, C. (2006). Decir nosotras: actos del habla como forma de construcción del sujeto lésbico colectivo y de mujeres LBT (lesbianas, bisexuales y transgeneristas) en Colombia. En M. Viveros (Ed.), Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia (pp.131-158). Tercer Mundo Editores del Grupo TM.
Foucault, M. (1967). Espacios otros. Revista Astrágalo, (7), 46-49.
Instituto Distrital de las Artes (Idartes). (2020). Ficha de Estadística Básica de Inversión Distrital EBI-D. https://www.idartes.gov.co/sites/default/files/2020-09/Ficha%20Ebid%20Proy%207571.pdf
Lanfranconi, A. (2017). Walter Benjamin: infancia y politización (Trabajo de grado). Universitat de Barcelona, España.
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Siglo del Hombre Editores.
Ley 95 de 1936. (1936, 24 de abril). Sobre Código Penal. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 23316.
Ley 397 de 1997. (1997, 7 de agosto). Ley General de Cultura. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política; se dictan normas sobre el patrimonio cultural, fomento y estímulos a la cultura; se crea el Ministerio de Cultura y se trasladan algunas dependencias. Congreso de la República. Diario Oficial N.º 43102.
Ley 1620 de 2013. (2013, 15 de marzo). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Congreso de la República. Diario oficial N.º 48733.
Preciado, P. (2014). Testo yonqui. Editorial Espasa Calpe, S.A.
Sentencia C-029/09. (2009, 28 de enero). Corte Suprema de Justicia, Sala Plena de la Corte Constitucional. (M. P. Rodrigo Escobar Gil).
Sentencia SU214/16. (2016, 28 de abril). Corte Suprema de Justicia, Sala Plena de la Corte Constitucional. (M. P. Alberto Rojas Ríos).
Sentencia C-683/15. (2015, 4 de noviembre). Corte Suprema de Justicia, Sala Plena de la Corte Constitucional. (M. P. Jorge Iván Palacio Palacio).
Sentencia T-063/15. (2015, 13 de febrero). Corte Suprema de Justicia, Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (M. P. María Victoria Calle Correa).
Sentencia T-097/94. (1994, 7 de marzo). Corte Suprema de Justicia, Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. (M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz).
Sánchez Avella, C. (2015). Hasta que el amor les dure: debates en torno a las parejas del mismo sexo en el contexto colombiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Sentiido y Colombia Diversa. (2016). Mi voz cuenta: Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia 2016. Editorial Sentiido.
Spivak, G. (1987). In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. Methuen.
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (s.f.). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimasruv/37394
Viveros, V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, (52), 1-17.
Zambrano, O. (2019). Trepando el clóset en Bogotá: contra-historias y escrituras drag (Tesis de Maestría). Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano